Evolución del Teatro Español: Posguerra y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Transformación

Durante la Guerra Civil, el teatro se convirtió en un poderoso instrumento de propaganda política para ambos bandos. Tras la contienda, el panorama teatral se tornó dramático: autores de la talla de Valle-Inclán y Lorca fallecieron; otros, como Alberti o Casona, se vieron forzados al exilio; mientras que figuras como Arniches o Benavente permanecieron en España.

El Teatro en los Años 40: Humor y Drama Burgués

El teatro de la década de 1940, fuertemente condicionado por el contexto ideológico, se manifestó a través de diversas tendencias:

  • Teatro cómico: Heredero del sainete y el astracán.
  • Teatro folclórico-musical: Dominado por el espectáculo musical.
  • Teatro histórico-político de evasión.

Se distinguen dos vías principales:

Drama Burgués

Esta corriente continuó la línea de la comedia benaventina, con autores como José María Pemán o Joaquín Calvo Sotelo (con obras como La muralla).

Teatro de Humor Renovador

Buscando la renovación, destacaron:

  • Enrique Jardiel Poncela, autor de obras como Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura, quien satirizó los convencionalismos sociales en Tres sombreros de copa y, posteriormente, se adaptó al teatro comercial con Maribel y la extraña familia.

Teatro en los Años 50: Realismo de Protesta y Denuncia

La década de 1950 se inició con estrenos de gran relevancia, como Historia de una escalera de Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Sastre. Se percibe una clara influencia del existencialismo y una creciente preocupación social. Muchas obras, al no poder ser estrenadas, conformaron el denominado “teatro soterrado”.

Autores y Obras Destacadas

  • Alfonso Sastre fusionó lo épico y lo grotesco en piezas como La taberna fantástica.
  • Lauro Olmo reivindicó la voz de las clases populares en La camisa.
  • Antonio Buero Vallejo se distinguió por su profundo compromiso humano y su innovadora técnica de inmersión sensorial. Abordó dramas tanto personales como sociales en obras emblemáticas como Historia de una escalera, El concierto de San Ovidio y Un soñador para un pueblo.

Teatro en los Años 60: La Irrupción de la Vanguardia

La década de 1960 marcó un acercamiento al teatro extranjero y el surgimiento de grupos independientes. Esta renovación se vio representada por autores como:

  • José Ruibal (con El hombre y la mosca) y Luis Riaza.
  • Francisco Nieva, quien introdujo un lenguaje barroco y simbolismos históricos en su teatro vanguardista.
  • Fernando Arrabal, influenciado por las vanguardias, mezcló humor, terror y absurdo en su característico teatro pánico (ejemplo: Pic-nic).

Entradas relacionadas: