Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Vanguardias (1940-1970)

Enviado por LPM y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Teatro Español (1940-1970): Contexto y Evolución

La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil.

El Teatro de Posguerra: Funciones y Corrientes

El teatro de la posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público, que buscaba esparcimiento, y transmitir ideología.

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Entre sus autores más destacados se encuentran:

  • Jacinto Benavente (Aves y pájaros)
  • José Mª Pemán (El testamento de la mariposa)
  • Juan Ignacio Luca de Tena (Dos mujeres a las nueve)
  • Joaquín Calvo Sotelo (Vida inmóvil)
  • José López Rubio (Celos del aire)

El Teatro de Humor

En la posguerra también floreció el teatro de humor, alejado de la realidad inmediata, con dos grandes autores:

  • Enrique Jardiel Poncela (Un marido de ida y vuelta, Los ladrones somos gente honrada)
  • Miguel Mihura (Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia)

El Teatro del Exilio

En el teatro del exilio, el interés artístico llevó a los autores exiliados a incluir novedades vanguardistas en sus obras. Destacan:

  • Rafael Alberti (Fermín Galán)
  • Max Aub (El desconfiado prodigioso)
  • Alejandro Casona (La dama del alba)

Los Realistas

Las obras del teatro realista se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.

  • Antonio Buero Vallejo: Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad).
  • Alfonso Sastre: Las tragedias complejas de este autor incorporan un humor de situación, negro y profundo que permite el distanciamiento de las historias contadas (La sangre y la ceniza, La taberna fantástica).
  • José María Recuerda: El teatro de este autor posee un pronunciado carácter documental de signo crítico, cargado de crispación y desgarro (Los salvajes en Puente San Genil).

Los Vanguardistas

Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad, dos autores españoles, Fernando Arrabal y Francisco Nieva, han creado originales dramaturgias con dificultades de aceptación en el panorama teatral español. Obras destacadas incluyen:

  • El cementerio de automóviles (Fernando Arrabal)
  • Pelo de tormenta (Francisco Nieva)

Los Simbolistas

Las obras del nuevo teatro se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso frecuente de la simbología animal. Destacan los autores:

  • José Ruibal (La máquina de pedir)
  • Miguel Romero Esteo (Pontifical)
  • Luis Riaza (Retrato de dama con perrito)
  • Manuel Martínez Mediero (El último gallinero)

Entradas relacionadas: