Evolución del Teatro Español Postguerra: Décadas Clave y Autores Influyentes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El Teatro Español de Posguerra: Años 40, 50 y 60
El Teatro de los Años 40
Tras la Guerra Civil, los autores más renovadores habían muerto y otros se habían exiliado. Hasta la aparición de Antonio Buero Vallejo, la mayoría de los estrenos estaban pensados para un público burgués que iba al teatro, sobre todo, para evadirse de los problemas. La censura no permitía más; el deseo de los autores por agradar al público evitó cualquier cambio. A ese tipo de teatro pertenecieron autores como Alfonso Paso y Jaime de Armiñán.
También, antes de la guerra, Jardiel Poncela con un teatro basado en lo absurdo. Él y Miguel Mihura son los máximos representantes de este teatro de humor.
El Teatro en el Exilio
Tras la Guerra Civil, se marcharon de España autores como Jacinto Grau, Max Aub, el poeta Rafael Alberti (que también cultivó el teatro) y Alejandro Casona. Alejandro Casona escribió obras dramáticas, algunas antes de la guerra, como La sirena varada y Nuestra Natacha.
Características de su obra:
- Obras bien escritas y construidas.
- Su mundo está lleno de sentimiento y poesía.
- En él caben también la fantasía, el misterio y la leyenda.
El Teatro de los Años 50
El Teatro Crítico y de Denuncia
Con Antonio Buero Vallejo, el teatro descubrió nuevos caminos: el dramaturgo no podía ya aislarse de la situación social, y la realidad española tampoco podía. Por eso, en los años 50 y 60, surgió un teatro de denuncia, comprometido con el ser humano y la realidad. Se denunciaban la injusticia y la explotación de los trabajadores, y se exponían los problemas sociales.
Los dramaturgos mostraban su inconformismo en unas obras más realistas, primero, o más renovadoras y vanguardistas después. Además de Buero Vallejo, pertenecen también a este tipo de teatro Alfonso Sastre y Lauro Olmo.
Antonio Buero Vallejo
Desde que publicó en 1949 Historia de una escalera, podemos clasificar su teatro en:
- Teatro de crítica y denuncia: Historia de una escalera.
- Teatro simbólico: La tejedora de sueños y La fundación.
- Teatro de fondo histórico: Las meninas y El concierto de San Ovidio.
Características de su obra:
- Tiene un fuerte sentido trágico.
- Se preocupaba por la dimensión social y existencial del ser humano, tratando temas como la injusticia, la defensa del débil, la tolerancia o la verdad.
- Su lenguaje es de gran calidad literaria.
- Sus personajes tienen a veces discapacidades que son simbólicas.
- Aprovecha muy bien los recursos escénicos.
El Teatro de los Años 60
A mediados de los años 60, apareció una escena más renovadora, vanguardista o experimental.
Antonio Gala
Antonio Gala, autor de ensayo, poesía y novela. En el teatro, ha escrito obras como Los verdes campos del Edén.
Características de su obra:
- Un lenguaje de una gran calidad literaria.
- Tiene también preocupaciones sociales.
- Ambienta sus producciones en el presente o en un pasado histórico o mítico.
- Integra en una misma obra un plano más externo, donde descubre las circunstancias en las que se desarrolla la trama, y un fondo de carácter simbólico en el que plantea aspectos políticos y sociales de la realidad española.
El Teatro Independiente
Hacia mediados de los años 60, surgieron diversos grupos de teatro independiente. Estos buscaban nuevas fórmulas que contribuyeran a la renovación del teatro y del espectáculo. Conciben el teatro, sobre todo, como espectáculo, donde el texto no es siempre lo más importante.