Evolución del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX
Teatro Comercial
Durante la primera mitad del siglo XX, surgieron dos corrientes teatrales principales: el teatro comercial, enfocado en el éxito de taquilla, y un teatro más renovador. Dentro del teatro comercial, se distinguen varios tipos:
La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente
Esta corriente aborda la decadencia, la hipocresía y la frivolidad de las clases acomodadas con un tono conversacional. Su figura más representativa es Jacinto Benavente, quien, tras el fracaso de su crítica social en obras como El nido ajeno, optó por suavizar su tono. Sus obras se caracterizan por el ingenio de sus diálogos, más directos y sencillos, ambientados en salones de la burguesía y la alta sociedad. Ejemplos notables son Pepa Doncel y La Malquerida, caracterizadas por un lenguaje sobrio y directo.
El Teatro Poético
Esta corriente fusiona el modernismo y el romanticismo, empleando un lenguaje sonoro y musical. Sus temas, históricos o fantásticos, se basan en la época de nobles y vasallos, representando los valores tradicionales de la sociedad estamental e imitando el teatro del Siglo de Oro. Destacan autores como Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina, cuyas obras se clasifican en:
- Dramas históricos legendarios en verso (Los hijos del Cid, Teresa de Jesús)
- Dramas de temas contemporáneos (Don Diego de Noche)
- Dramas rurales en verso, que retratan a la mujer dejándose llevar por sus impulsos (Lola se va a los puertos)
El Teatro Cómico
Con gran éxito de público, este teatro buscaba el entretenimiento a través de la presentación de costumbres y tipos populares, con la risa como principal objetivo. Entre sus autores más importantes se encuentran:
- Carlos Arniches: Con dos vertientes principales: sainetes de ambiente madrileño, basados en la gracia del diálogo (El santo de la Isidra), y tragedias grotescas, que combinan lo caricaturesco y lo conmovedor (La señorita de Trevélez).
- Hermanos Álvarez Quintero: Autores de comedias sencillas con una visión risueña y superficial de la vida, con diálogos graciosos (Las de Caín).
- Pedro Muñoz Seca: Creador del subgénero cómico astracán, que mezcla lo grotesco con la caricatura y parodias (La venganza de Don Mendo).
Teatro Renovador
A comienzos del siglo XX, surge un teatro anterior a 1936 que convive con el comercial. Su objetivo era la renovación, pero no alcanzó el éxito hasta después de la Guerra Civil. Entre los autores que intentaron esta renovación destacan:
- Miguel de Unamuno: Con un teatro existencialista y filosófico (Fedra y El otro).
- Azorín: Incorpora el simbolismo y lo maravilloso. Sus temas se centran en la felicidad, el tiempo y la muerte, dando gran importancia al diálogo (Angelita y Lo invisible).
- Jacinto Grau: Su teatro, que despertó gran interés, se centraba en grandes mitos y temas literarios (El señor de Pigmalión).