Evolución del Teatro Español: Desde la Renovación Formal hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Años 60 y 70: Renovación Formal

Teatro Comercial

  • Antonio Gala: Los verdes campos del Edén.

La Experimentación

Se acaba el realismo social y la oposición estética a los "realistas".

Fernando Arrabal

  • Imaginación.
  • Elementos surrealistas.
  • Lenguaje infantil.
  • Ruptura con la lógica.
  • "Teatro de pánico": pretende ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador.
  • Obras: El triciclo, El laberinto.

Teatro Independiente

Buscan nuevas formas de expresión y se dan a conocer en España obras y tendencias de autores extranjeros prohibidos.

Características:

  • Crean el texto en grupo, colectivamente.
  • Utilizan todos los recursos escénicos posibles.
  • Rompen la barrera entre el escenario y el patio de butacas.
  • Conciben el teatro como espectáculo, donde el texto adquiere menor importancia.

Desde 1975

La crisis del teatro español se ha hecho más evidente, teniendo que competir de forma desigual con otros espectáculos y otras formas de entretenimiento (cine, televisión…).

  • Creación de instituciones teatrales (Compañía Nacional de Teatro Clásico).
  • Se crea una política de subvenciones y se organizan festivales de teatro.
  • Hay un teatro underground y alternativo.
  • Se adaptan novelas conocidas (Cinco horas con Mario, de Delibes).
  • Nuevos autores: Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), o se recupera a los exiliados (Alberti y Arrabal), u olvidados (Lorca, Valle-Inclán).

Francisco Nieva

Es el más importante de los dramaturgos experimentales de la segunda mitad de siglo. Sus obras son representadas después de la muerte de Franco. Ligado al grupo literario de los ‘postistas’, su teatro va a ser: surrealista, onírico, fantástico e imaginativo.

  • Teatro de crónica y estampa: obras de estética más realista.
  • Teatro de farsa y calamidad: se da más importancia a lo irracional e imaginativo.
  • Teatro furioso: extrema los rasgos de libertad imaginativa y ruptura de todo corsé teatral preestablecido. Liberación del subconsciente. Pelo de tormenta, Nosferatu.

Democracia

El texto se revaloriza y se produce un boom del género musical (Mamma Mia).

Dos líneas diferenciadas:

  • La neorrealista (teatro asunto): obras tanto en el presente como en el pasado histórico. Ignacio Amestoy (Pasionaria) y José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
  • La neovanguardista (teatro imagen). Hacen montajes espectáculos como La Fura dels Baus.

Entradas relacionadas: