Evolución del Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Panorama General
En este periodo, podemos identificar dos grandes grupos de autores: aquellos que cultivan un teatro que goza del favor del público (teatro de éxito) y aquellos que se dedican a renovar las formas dramáticas (teatro innovador).
Teatro de Éxito
El teatro realista: Continúa la tendencia realista de la segunda mitad del siglo XIX. Es un teatro burgués, cuyos temas se centran en las costumbres sociales. Destaca Jacinto Benavente, que critica los defectos de la clase media. Su primera obra fue El nido ajeno, que no tuvo buena acogida. Sus obras de mayor éxito son: La malquerida y Señora ama (ambas dramas psicológicos). Los intereses creados es una comedia de títeres.
Teatro histórico en verso: Hacia 1910 empieza a triunfar un teatro histórico en verso. Su temática principal fue el drama histórico, conservador y tradicional. Destacan: Eduardo Marquina con obras como En Flandes se ha puesto el sol y Francisco Villaespesa con El Alcázar de las perlas. También hay que destacar a los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
Teatro cómico: Aparece con el Novecentismo y las Vanguardias. Su objetivo es hacer pasar un buen rato. Destaca Carlos Arniches, que cultiva el sainete de costumbres madrileñas con una temática estereotipada y también cultiva la tragedia grotesca, donde denuncia la injusticia social, la ignorancia... Sus obras principales son: Los caciques y La señorita de Trevélez. Logra la comicidad creando personajes de gran fuerza expresiva. Pedro Muñoz Seca, con su obra La venganza de Don Mendo, inaugura el falso teatro que juega con situaciones disparatadas. Los hermanos Álvarez Quintero, con obras pobladas de tipos andaluces simpáticos, escribieron unas doscientas obras como La reja y Amores y amoríos.
Teatro Innovador: Renovación y Minorías
En este grupo, destacan Valle-Inclán, creador del esperpento, y Lorca. Entre los autores de la Generación del 98 están Unamuno, cuyos temas teatrales son iguales que los de su novela. Escribe un teatro de ideas, donde lo fundamental es el texto, el conflicto de los personajes. Obra: Fedra. También destacan los hermanos Machado que compusieron La Lola se va a los pueblos. Azorín no dio obras del gusto del público. Su obra más lograda es Lo invisible. Jacinto Grau realiza un teatro intelectual, su mayor éxito es El señor de Pigmalión. De la Generación del 27, hay que mencionar a Pedro Salinas y Rafael Alberti, este último con su obra Noche de guerra en el Museo del Prado. Jardiel Poncela y Miguel Mihura aparecen con una renovación del teatro del humor.
Valle-Inclán y el Esperpento
Valle-Inclán fue uno de los más rigurosos, extravagantes y geniales de nuestra literatura. Se inició con el Modernismo con sus sonetos. En una etapa intermedia escribió Comedias Bárbaras. Su última etapa es la más...