La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Alta Comedia al Esperpento y la Tragedia Lorquiana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Tradición y Públicos

El teatro español de comienzos del siglo XX hereda tanto los gustos burgueses y conservadores como los temas costumbristas y melodramáticos de la centuria anterior. Se trata de un teatro intrascendente que responde a los diferentes “públicos” de la época. Así, cabe destacar:

La Alta Comedia (Jacinto Benavente)

Es un teatro bien construido y realista que censura la pérdida de valores morales. Obra destacada: La Malquerida.

El Teatro Histórico en Verso

Mitifica nostálgicamente el pasado español. Autores: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa.

El Teatro Cómico

Tendencia preferida de las clases populares, se componía de obras breves para reír y entretener, basadas en escenas melodramáticas y costumbristas. Dentro de la enorme variedad de subgéneros cómicos, los había sin música (el sainete) y con ella (el género chico).

  • Autores y subgéneros:
    • Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
    • Carlos Arniches: Creador de la “tragedia grotesca” (ejemplo: La señorita de Trevélez).
    • Pedro Muñoz Seca: Inventor del “astracán”, una comedia de humorismo verbal (ejemplo: La venganza de don Mendo).

Renovación Teatral: Galdós, el 98 y las Vanguardias

El teatro de Galdós (Doña Perfecta y Electra) y el de la Generación del 98 y del primer vanguardismo (autores como Unamuno, Azorín y Ramón Gómez de la Serna) proponen obras antiburguesas, inmersas en el experimentalismo vanguardista.

En este contexto surgen los dos dramaturgos españoles más innovadores del siglo XX: Valle-Inclán (que nunca gozó del favor del público) y García Lorca (que sí lo alcanzó). Ambos aprovecharon el momento de libertad de la II República, que permitió el desarrollo del teatro español tanto en temas como en técnicas teatrales.

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Teatro Primerizo

Su teatro primerizo (al igual que sus novelas) se mueve dentro de un modernismo refinado y decadente, asociado a ideas carlistas muy conservadoras (ejemplo: Voces de gesta).

La Obra Experimental y la Superación del Modernismo

Después de la I Guerra Mundial, Valle-Inclán comienza a escribir una obra experimental. Esta superación del modernismo presenta tres vías de salida, las dos primeras paralelas en el tiempo:

  • El Espacio Gallego o Ciclo del Mito

    Obras teatrales ambientadas en Galicia. Representa esta región como una sociedad primitiva donde las pasiones irracionales y la violencia gobiernan las conductas humanas (ejemplo: Divinas palabras).

  • El Espacio Versallesco o Ciclo de la Farsa

    Recreación burlona de los ambientes cortesanos que había exaltado en sus obras (ejemplo: Farsa y licencia de la reina castiza).

  • El Ciclo del Esperpento

    Una estética y una visión del mundo centradas en la sociedad española contemporánea (la de la Restauración), exponiendo los degradados e hipócritas valores defendidos por las clases pudientes (ejemplo: Luces de Bohemia).

    Características del Esperpento:
    • Animalización, muñequización y cosificación de personajes.
    • Impasibilidad de sentimientos ante la desgracia.
    • Tono humorístico y sarcástico.

Federico García Lorca: Teatro Total y Tragedia Poética

Para Lorca, el teatro es un espectáculo “total”. Buscaba poner en escena los grandes temas humanos: el amor, la muerte, la rebeldía y la fuerza del destino. Experimenta con una amplia variedad de formas dramáticas, desde las más tradicionales y convencionales hasta las más contemporáneas. La finalidad del teatro es, al mismo tiempo, enseñar y deleitar, según el viejo modelo clásico.

Temática y Simbolismo

Estos temas se personifican en la mujer como símbolo trágico en una sociedad patriarcal. Por debajo de esta personalización, hay dos fuerzas enfrentadas: el principio de libertad y el principio de autoridad.

Evolución Dramática (Antes y Después de 1929)

Hay un teatro de Lorca antes y después de su viaje a Nueva York (1929).

  • Primera Época (Pre-1929): Exploración de la expresividad de ciertos géneros dramáticos convencionales.
  • Segunda Época (Post-1929): Lorca orienta su teatro en dos direcciones:
    • Teatro Experimental o “Imposible”: Domina los recursos irracionales surrealistas (ejemplo: El público).
    • Teatro Comercial de Carácter Experimental: Tiene base realista para reinventar poéticamente la tragedia (ejemplo: Bodas de Sangre) y el drama burgués naturalista (ejemplo: La casa de Bernarda Alba).

Otros Dramaturgos del 27

Aparte de Lorca, otros autores de teatro importantes de la Generación del 27 son: Rafael Alberti, Miguel Hernández y Miguel Mihura.

Entradas relacionadas: