Evolución del Teatro Español: De lo Social a lo Experimental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Evolución del Teatro Español

A este tipo de teatro pertenece La llegada de los dioses.

Teatro Social y Experimental

Hacia los años setenta, el teatro social decae y da paso al teatro experimental, también crítico con la sociedad del momento, influido por el teatro europeo. Se caracteriza por el empleo del enfoque simbólico o alegórico, el recurso a la farsa, a lo grotesco, a lo esperpéntico y a lo onírico. El lenguaje es poético y se recurre, además, a lenguajes no verbales.

Por consiguiente, también se advierte la influencia del teatro de Valle-Inclán y de García Lorca, además del teatro simbolista de Buero Vallejo. Los protagonistas de esta renovación son tanto escritores de la generación realista, que evolucionan, como integrantes de una nueva generación de dramaturgos. Destacan:

  • José Ruibal con El hombre y la mosca
  • Francisco Nieva con Sombra y quimera de Larra
  • Manuel Martínez Mediero con Las hermanas de Buffalo Bill
  • Fernando Arrabal

Fernando Arrabal y su Impacto

FERNANDO ARRABAL comienza su actividad teatral con Los hombres del triciclo, obra con la que obtiene un fracaso de público y crítica. Se traslada entonces a Francia, donde llega a ser internacionalmente reconocido y considerado una de las figuras más revolucionarias del teatro europeo, con obras como Pic-nic o El cementerio de automóviles.

Grupos de Teatro Independiente

Contribuyen también al desarrollo de este teatro experimental grupos de teatro independiente que actúan al margen de los circuitos comerciales. Estos grupos representan tanto obras de autores singulares como creaciones colectivas, en las que se sintetiza el teatro experimental con formas populares.

La Llegada de la Democracia

Con la llegada de la democracia, desaparecen la censura y algunos tabúes sociales. Además, se consolida la distinción entre teatro comercial y teatro alternativo. Sin embargo, la producción teatral no experimenta un florecimiento. Se dispersan las tendencias, retrocede la vanguardia, se vuelve al teatro tradicional y se hace habitual que la temática de las obras trate sobre realidades actuales, como la delincuencia y la droga.

Destacan:

  • Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano
  • Ignacio Amestoy con Una pasión española
  • Santiago Moncada con Salvad a los delfines

Estos autores conviven con autores de épocas anteriores como José Juan José Alonso Millán, que escribe Cuéntalo tú que tienes más gracia.

Entradas relacionadas: