Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro Burgués hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Teatro Burgués

Alfonso Paso y el Teatro de Humor Basado en el Absurdo

Enrique Jardiel Poncela

Planteaba situaciones cómicas que resultaban inverosímiles y disparatadas.

Obras:

  • Eloísa está debajo de un almendro
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás
  • Los ladrones somos gente honrada

Miguel Mihura

En sus obras destacan el ingenio y la imaginación, además de un lenguaje muy creativo y de gran eficacia dramática. Su obra más representativa es Tres sombreros de copa.

Teatro Social

Aunque hubo otros autores importantes como Alfonso Sastre (La mordaza), por encima de todos destaca uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX: Antonio Buero Vallejo.

  • Teatro de crítica o denuncia: Historia de una escalera, su obra más representativa, o El tragaluz.
  • Teatro simbólico: La fundación.
  • Teatro histórico: Las Meninas (sobre Velázquez) o El sueño de la razón (sobre Francisco de Goya).

Teatro Experimental

Destaca Fernando Arrabal con influencias del Surrealismo y del teatro del absurdo en su obra: Pic-Nic.

Finales del Siglo XX y Siglo XXI

Con la Democracia se renuevan los teatros nacionales, que son dirigidos en muchas ocasiones por actores: Adolfo Marsillach, Nuria Espert... Y se reponen obras de autores prohibidos por la censura, como García Lorca o Valle-Inclán.

A finales de siglo XX proliferan un gran número de grupos independientes (ELS JOGLARS, ELS COMEDIANTS, LA FURA DELS BAUS o LA CUADRA) que buscan nuevas fórmulas para renovar la representación teatral. Conciben el teatro como espectáculo, donde el texto pasa a un segundo plano y, en ocasiones, se reduce al mínimo. Los personajes se perfilan, pero no se les da la profundidad de las épocas anteriores. La acción dramática se apoya en innovaciones técnicas y en la inclusión de efectos especiales. Este teatro busca la interacción con su público, convirtiéndolo así en espectador-personaje. Y se buscan también escenarios alternativos, como la calle.

Destacan otros autores como Francisco Nieva o Ana Diosdado.

Se tratan temas como la vida cotidiana (Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos) y la Guerra Civil (¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra o Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez).

Entradas relacionadas: