Evolución del Teatro Español: Desde el Teatro en Verso hasta la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación
Teatro en Verso
El teatro en verso, también conocido como **teatro poético**, se caracteriza por una **ideología marcadamente tradicionalista**. Entre los autores más destacados de esta corriente se encuentran **Villaespesa** y **Eduardo Marquina**.
Teatro Cómico
Además del **astracán** de **Pedro Muñoz Seca**, otro tipo de teatro que alcanzó gran éxito de público fue la **comedia costumbrista** y el **sainete**. Destacan en este género los **hermanos Álvarez Quintero** y **Carlos Arniches**. Los hermanos Álvarez Quintero llevaron a escena una Andalucía superficial, tópica y falsa, eliminando cualquier referencia a los problemas concretos de aquella tierra. Arniches, por su parte, cultivó el sainete, cuyos principales rasgos son el **popularismo** y la **comicidad**.
El Teatro Innovador
Los Noventayochistas
**Unamuno** se sintió atraído por el teatro como vehículo para presentar los **conflictos humanos** que le obsesionaban. Sus obras son **dramas de ideas**.
**Azorín** se propuso tardíamente unos experimentos teatrales al margen de las fórmulas vigentes. Su obra más interesante es la trilogía ***Lo invisible***, compuesta por un prólogo y tres actos independientes que tratan el tema de la **angustia ante la muerte**.
**Gómez de la Serna**, padre del **Vanguardismo español**, no llegó a estrenar la mayor parte de sus obras.
El Teatro en la Generación del 27
La **Generación del 27** no solo se compone de los poetas que todos conocemos, sino que a su lado figuran dramaturgos como **Casona**, **Max Aub**, **Jardiel** o **Mihura**. Aparte de la renovación del teatro cómico llevada a cabo por los dos últimos (cuya producción más copiosa se situará en la posguerra), se pueden destacar tres facetas en la creación dramática de esta generación: **depuración del teatro poético**, **incorporación de formas de vanguardia** e **intento de acercar el teatro al pueblo**.
- **Alberti**: teatro político con ***Noche de guerra en el Museo del Prado***.
- **Miguel Hernández**: teatro social. Sigue la estela de Lope de Vega con un teatro de combate.
- **Alejandro Casona**: dramaturgo puro. Ganó el premio Lope de Vega en 1934 con ***La sirena varada***. En su teatro se combina el humor y el lirismo. Su principal mérito es la perfección constructiva y el tiento al combinar fantasía y realidad. Destacan obras como ***La dama del alba***. Teatro de evasión.
- **Max Aub**: su temática gira en torno a la incapacidad del hombre para comprenderse a sí mismo y para comunicarse.
Los Grandes Renovadores: Valle-Inclán y Lorca
En el teatro de principios de siglo llega una innovación de características muy particulares y bastante autóctona con la obra de dos autores personalísimos: **Valle-Inclán** y **García Lorca**.
Ambos tienen en común rasgos sustanciales: haber dedicado su esfuerzo a distintos géneros literarios, sin limitarse a la literatura dramática; haber estado en el teatro “por dentro”, y no solo como escritores; hallarse abiertos a las nuevas formas de expresión (el cine, por ejemplo) y, sobre todo, crear el uno y el otro con absoluta libertad. El teatro de ambos es un teatro que sustenta gran parte de su peso en la palabra, aunque también emplean los restantes códigos dramáticos con pericia e imaginación.
El carácter autóctono de su teatro no dificulta hallar correspondencias con las innovaciones contemporáneas extranjeras: el teatro épico de Bertold Brecht, el absurdo de Ionesco, o el distanciamiento de Pirandello. Y, sin embargo, ambos autores escribieron o desconociéndolos (Valle) o creando personalmente y sin el menor atisbo mimético, como hace Lorca.