Evolución del Teatro Español: De la Vanguardia Experimental a la Transición Democrática
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Sus personajes encarnan actitudes opuestas: unos son activos y solidarios, otros pasivos y contemplativos.
El drama realista se consolida con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre (obra de tipo vanguardista y de denuncia social).
Años 60-75: El Teatro Experimental y sus Protagonistas
Poco a poco, las influencias del teatro vanguardista europeo de los años 30, 40 y 50 llegaron a los escenarios españoles. Hacia mediados de los 60, se produce una amplia renovación dramática que afecta a numerosos planos del espectáculo teatral: el propio texto, la escenografía, las técnicas audiovisuales... En cuanto a los autores individuales de este período, se han encontrado con más obstáculos que los autores del realismo social (por la carga crítica de su teatro y porque sus novedades estéticas no fueron aceptadas por el público). Entre los autores destacados tenemos a Francisco Nieva y Fernando Arrabal con El cementerio de coches.
Grupos de Teatro Independiente
En esta etapa de renovación, se crearon también algunos grupos de teatro independiente que han llegado hasta nuestros días y que han actuado en grandes acontecimientos, como la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Estos grupos entienden el teatro como un gran espectáculo que no se limita al patio de butacas y al escenario, sino que se extiende a la calle y a los grandes eventos. El público interactúa en la obra, presentan un enfoque crítico en los temas tratados y se da importancia a aspectos no textuales: danza, luces, música, expresión corporal.
Entre estos grupos destacan: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, Dagoll Dagom, TEI, Tábano y Los Goliardos. Durante la Transición, la mayoría de estos grupos fueron desapareciendo, reconvirtiéndose en teatros estables.
Teatro Español: 1975-1985 y la Transición Democrática
Los cambios producidos en este período de Transición afectaron también al mundo teatral. Los nuevos autores dramáticos se inclinan hacia un teatro neorrealista que desarrolla temas de actualidad: la droga, la delincuencia, la corrupción política, casi siempre con un matiz irónico y humorístico. Se abandona toda experimentación y se busca contar historias actuales, con tensión dramática y con personajes bien diseñados que resulten reconocibles para el espectador.
Quizás los autores más destacados sean Alonso de Santos con obras como: La estanquera de Vallecas o Bajarse al moro; y Sanchis Sinisterra con ¡Ay, Carmela!. Tampoco debemos olvidar a autores más jóvenes cuyas obras aparecieron ya en plena democracia: Paloma Pedrero y Juan Mayorga.
Conclusión sobre el Teatro de Posguerra
En conclusión, del panorama escénico de la posguerra, destacamos la obra de Buero Vallejo porque fue quien abrió nuevos caminos y posibilidades para el teatro español.