Evolución del Teatro Español: Vanguardismo, Absurdo y Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Escindida trágicamente por una guerra, que ciertamente evoca a vencedores y vencidos de la Guerra Civil española.
Poco a poco la influencia vanguardista europea y del teatro del absurdo domina gran parte del teatro español. Se produce una renovación teatral y se busca un lenguaje basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales: apenas importa la acción y se utilizan los símbolos, lo grotesco y lo imaginativo. Muchas veces los personajes se mueven en un mundo que no entienden y en el que la comunicación es imposible.
Fernando Arrabal y el Teatro Pánico
Algunos autores, como Fernando Arrabal con obras como Pic-nic o El cementerio de automóviles evolucionan hacia el teatro del absurdo y el teatro “pánico”. Esta corriente se rebela contra la sinrazón del mundo. El nombre de pánico hace referencia a Pan, dios griego de la fiesta y lo irracional, que concilia lo absurdo, lo cruel y lo irónico. En cuanto a la palabra cruel o crueldad, hace referencia a un contexto especial: algunos dramaturgos desean acabar con la pasividad del espectador. Se le ha de provocar, violentar, de ahí la denominación de trato de la crueldad.
Francisco Nieva y la Represión Social
Otro autor a destacar es Francisco Nieva, que suele utilizar el tema de la imposibilidad del desarrollo pleno del ser humano a consecuencia de la represión social y espiritual. Recibe la influencia del surrealismo, el esperpento, el teatro del absurdo, así como de la literatura clásica española y el cine. Nieva clasificó sus obras en tres grupos, según tres temáticas diferentes:
- Teatro furioso que critica la moral represiva, La carroza de plomo candente.
- Teatro de farsa y calamidad de contenido metafísico, Malditas sean Coronada y sus hijas.
- Teatro de crónica y estampa sobre asuntos sociopolíticos, Sombra y quimera de Larra.
El Teatro Soterrado
Además, surge hacia finales de los años 60 el llamado “teatro soterrado”, cuyos temas principales son la falta de libertad, la injusticia y la alienación provocada por el maquinismo y el consumismo. En cuanto a las técnicas, con frecuencia incorpora al espectáculo elementos musicales, circenses, de danza...