La Evolución del Teatro Europeo: De Lope de Rueda a Shakespeare y el Clasicismo Francés
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,21 KB
Panorama de la Literatura y el Teatro en los Siglos XV al XVII
El Teatro en los Siglos XV y XVI: De lo Religioso a lo Popular
Durante el siglo XV y XVI, el teatro fue perdiendo su carácter religioso y evolucionó en dos direcciones principales:
- La Culta: Con dramas humanistas que se representaban en los salones nobles (ejemplo: La Celestina).
- La Popular: Con piezas cómicas, donde destaca Lope de Rueda, cuyos actores ambulantes paseaban por las plazas y las ventas de los pueblos.
William Shakespeare: Cumbre de la Literatura Universal
Shakespeare no es solo el dramaturgo inglés más importante del siglo XVII, sino una de las cumbres de la literatura universal y uno de los escritores que ha ejercido mayor influencia en todos los países y épocas.
Su gran logro fue difundir la tradición popular y la culta, creando un teatro que agradaba por igual a la minoría erudita que exigía calidad, y al público mayoritario que buscaba la diversión.
Su vida estuvo íntimamente ligada al arte escénico: primero como actor, luego como autor y, finalmente, como empresario. Nadie como él ha logrado profundizar en el alma humana para expresar sus más íntimas pasiones y contradicciones en un lenguaje tan bello y profundo.
Su obra se clasifica en tres grandes géneros dramáticos: dramas, comedias y tragedias (incluyendo dramas históricos). En ellos, traza un inmenso fresco de la Inglaterra de los siglos XI y XV, de sus reyes más significativos y de su sangriento pasado, plagado de asesinatos, guerras civiles y conspiraciones. Esto le da pie para exaltar el presente y para meditar sobre el incierto futuro (protagonistas de sus obras: Ricardo III y Enrique IV).
El Teatro Clásico Francés y las Tres Unidades
El teatro del siglo XVII en Francia se vio afectado por el mismo afán de verosimilitud que el resto de los géneros. De ahí la sensibilidad de sus obras, que se clasifican según tres unidades fundamentales:
- Unidad de Acción: Un solo tema ajustado a la realidad contemporánea o a la histórica moderna.
- Unidad de Lugar: Un solo escenario con decorados sencillos, ya que lo que ocurre en otros escenarios se narra en escena.
- Unidad de Tiempo: La acción no puede durar más de un día, lo que obliga a la acumulación de sucesos en un breve periodo de tiempo.
Además, se debía separar lo trágico de lo cómico, perseguir una finalidad moral y observar el decoro poético, es decir, evitar los acontecimientos y palabras que atentaran contra el buen gusto.
El Ensayo Humanista y el Renacimiento
Con el Renacimiento nace el Humanismo, una corriente cultural interesada por todo lo que tenga que ver con el hombre. Los humanistas eran grandes conocedores de las lenguas clásicas y estaban capacitados tanto para componer una poesía como para redactar un tratado de filosofía o comentar un manuscrito antiguo (ejemplo: Erasmo de Róterdam).