Evolución del Teatro Gallego: Desde la Posguerra hasta la Normalización
Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Teatro Gallego: Un Viaje desde el Silencio a la Normalización
La Guerra Civil (GC) originó un silencio literario que afectó profundamente al teatro gallego, limitando la producción a solo tres obras entre 1936 y 1952. Durante el franquismo, se permitieron los Teatros de Coros Populares, que presentaban obras consideradas inofensivas, aunque incluso estas sufrían censura en situaciones y vestuarios. Destacó el coro Cantigas e Agarimos (1959-1970).
La editorial Galaxia en los años 50 supuso un salto positivo en la recuperación del teatro gallego. Obras como Vieiro choído de Grande y O incerto señor don Hamlet de Cunqueiro consolidaron este proceso.
Líneas Temáticas del Teatro Gallego a partir de los Años 50
El teatro, a partir de esta década, se desarrolló en tres líneas principales:
- Piezas costumbristas: Desarrolladas por un sector en las Irmandades da Fala. Autores como Cabanillas y los hermanos Carré.
- Piezas modernizadoras: Con simbolismo y expresionismo. Representadas por Pedrayo, Calero y Fole.
- Piezas existencialistas: Reflejan angustias y pesimismos, características de la Escola da Tebra. Autores como Grande, Calero y Manuel María.
O incerto señor don Hamlet de Cunqueiro: Un Hito
La obra más importante de este período es O incerto señor don Hamlet de Cunqueiro, que analiza el personaje de Shakespeare empleando la lengua gallega y la forma dramática. Cunqueiro reflexiona sobre la existencia a través de este personaje.
El Resurgimiento Teatral a partir de los Años 60
A partir de los años 60, varios factores propiciaron el resurgimiento del teatro gallego:
Teatro Independente
El Teatro Independente llevó representaciones al pueblo, utilizando nuevas técnicas de creación e interpretación. Lourenzo fundó el Teatro o Facho, marcando un momento álgido para el teatro gallego. La tendencia predominante fue el teatro social, con la defensa de la lengua y las libertades. Compañías independientes como O Facho y Antroido realizaban teatro itinerante.
Cortezón y el Drama Nacional Gallego
Cortezón creó un drama nacional gallego, Prisciliano, que aborda momentos clave de la historia y la mitología gallega.
Grupo Abrente
El Grupo Abrente, con sede en Ribadavia, organizó una muestra teatral en 1980 que sirvió como plataforma para grupos y autores. Se publicaron los Cadernos da Escola Dramática Galega (Lourenzo). Autores presentados en la Mostra “Abrente” iniciaron un camino hacia la normalización y se convirtieron en referencia para los nuevos autores, terminando con la diglosia en el teatro.
Figuras Clave del Teatro Gallego Contemporáneo
Lourenzo
Lourenzo es una figura clave, que utiliza mitos para hablar de situaciones históricas y alertar a la gente. Actuó como enlace entre las promociones de posguerra y los nuevos autores.
Ruibal
Ruibal se opuso a la violencia, la guerra y la opresión. Su obra O cabodano muestra padres e hijos luchando en diferentes bandos durante la guerra civil. La denuncia de la sociedad gallega llega con Maremia.
Bolaño
Bolaño fue fundador de grupos teatrales. Sus textos son simbólicos, con una visión pesimista, dramas sociales y realismo burlesco. Rinde homenaje a Valle-Inclán con Doentes.