Evolución del Teatro Gallego: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI
Enviado por Anónimo y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
El Teatro Gallego entre 1936 y 1976
La Posguerra y la Lenta Recuperación del Género Dramático
Tras la Guerra Civil, la primera obra teatral gallega fue Non chores, Sabeliña de J. Tropero Pardo. La lenta recuperación del género dramático en los años 50 se puede dividir en tres líneas:
- Teatro vanguardista
- Teatro regionalista
- Teatro de angustia existencial: obras que reflejan la situación traumática de la sociedad durante la dictadura y el abatimiento moral.
El Grupo de Enlace
Los autores que conforman el "grupo de enlace" sirven de conexión entre la dramaturgia de preguerra y la renovación que se produce en los años 70. Cabe destacar autores anteriores a la guerra como:
- Otero Pedrayo (Noite Compostelá)
- Blanco Amor (Teatro para a xente)
- Cunqueiro (O incerto señor Hamlet, príncipe de Dinamarca)
- Manuel María (Auto do mariñeiro, Auto do labrego, Barriga verde y Farsa de Bululú)
- Carballo Calero (A farsa dos zocos)
- Daniel Cortezón (Os irmandiños)
- Xohana Torres (A outra banda do Iber)
- Bernardino Graña (20.000 presos de crime)
Los Años 70: Resurgimiento y Compromiso
Las circunstancias socioeconómicas de los años 70 propiciaron el resurgimiento de las actividades dramáticas, marcadas por el compromiso político y social con la realidad del país. En 1965 nace el primer grupo teatral independiente, "Teatro Circo", fundado y dirigido por Manuel Lourenzo. En 1973, la agrupación cultural Abrente convoca la I Mostra de Teatro Galego, un punto de encuentro de agrupaciones que pedían el uso único y consciente del gallego y una ideología nacionalista. El grupo Abrente cuenta con autores con características comunes como la vinculación a las actividades dramáticas, el impulso a la profesionalización del sector, la creación de un teatro comprometido con la realidad social y política del país, la exploración de nuevas formas estéticas y la normalización de la lengua. Entre ellos destacan Manuel Lourenzo, Euloxio Ruibal y Roberto Vidal Bolaño.
El Teatro Gallego a Finales del Siglo XX y Comienzos del Siglo XXI
El teatro fue el género que menor grado de desarrollo alcanzó. Durante esta etapa se continuó con el proceso de normalización de la escenografía gallega. Se producen avances importantes como la formación de grupos y la puesta en marcha del Centro Dramático Galego. El teatro actual se caracteriza por cuatro líneas:
- Crítica
- Ironía
- Lúdica
- Culta
La Promoción de los 80
Autores nacidos en los años 50 que comparten características como el desencanto frente a la utopía de izquierdas. Xesús Pisón escribe varias obras críticas y de denuncia.
La Promoción de los 90
Autores nacidos en los años 60 que comienzan a publicar en los 90. Comparten características como la preocupación por la dimensión formal y la exploración de nuevos subgéneros y estéticas. Cándido Pazó destacó como dramaturgo, director y actor. Escribió Raíñas de pedra, Binomio de Newton, entre otras, y busca un teatro con interacción entre actor y público. Raúl Dans trata temas centrales como el mundo rural, el urbano, la identidad del ser humano y su papel en la sociedad (Matalobos, Extrema...).
Compañías Teatrales
Hay que destacar la labor de las compañías teatrales profesionales y aficionadas que llenan los escenarios gallegos con sus representaciones.