Evolución del Teatro: Grecia, Roma y Edad Media

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

**Grecia**

Alrededor del 600 a.C. se celebraban unas fiestas llamadas Grandes Dionisíacas que culminaban con tres días de teatro. Al principio, el público estaba de pie, luego se instalaron gradas de madera y, finalmente, de piedra para albergar a más gente. El teatro estaba formado por:

  • Orquestra: Círculo de representación.
  • Theatron: Gradas divididas en diazomatos y kerkides.

Los poedrios y las gradas inferiores estaban destinados a las clases altas. Frente a las gradas se encontraba la skene o escenario, de seis metros al descubierto, y en los laterales se guardaban los instrumentos. Introdujeron la escenografía (trampillas y grúas) y se caracterizaban por una gran calidad acústica.

**Roma**

Comenzó con instalaciones provisionales de madera y desmontables. Fue evolucionando en cuanto a laterales y telón de fondo. Al principio, el público estaba de pie, luego se sentaban en gradas de madera. Se usaron bastidores o paneles corredizos pintados a modo de escenografía. Durante el descanso, aparecía un mimo para entretener al público, aislándolo mediante un telón de fondo blanco, mediante el cual se creó el telón de boca. Pompeyo consiguió construir un teatro fijo de piedra semicircular, con techo para la lluvia y gran realismo en la escenografía. La orquesta se remodeló para llevar a cabo danzas y otros espectáculos.

**Edad Media**

El teatro fue perseguido por la iglesia, aunque la primera representación se realizó bajo una catedral. Comenzó para traducir misas en latín, con escasa utilización de la tramoya. Al llegar a ser representaciones profanas, la iglesia lo desechó y se representaba en la entrada del culto, creando el escenario múltiple horizontal. Con los pórticos creaban el cielo, el paraíso y el infierno. El escenario creció a grandes dimensiones y las iglesias se quedaron pequeñas. Se mejoró el atrezo y los trucos técnicos.

Tipos de escenarios en la Edad Media

  • Escenario múltiple vertical: Las escenas estaban unas encima de otras; arriba el cielo, en medio la tierra y abajo el infierno.
  • Estaciones procesionales: Representaciones que iban recorriendo las calles. Poco a poco, la iglesia iba perdiendo poder sobre el teatro.
  • Espacio tridimensional: En medio de una plaza, sobre la mansión, usando a la iglesia como vestuario.

Todo era representado por hombres. Existía el teatro cómico, que luego dio creación a los trovadores. Al final de la época, se conoce un teatro cubierto en tabernas para un público determinado.

Entradas relacionadas: