Evolución del Teatro Infantil en España: Obras y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Historia del Teatro Infantil en España: Etapas, Autores y Obras Fundamentales
Finales del Siglo XVII y Siglo XIX
Participación Infantil en el Teatro para Adultos
- Se interpretaba **literatura antigua** de las culturas griega, romana y egipcia.
- **Literatura medieval**, con representaciones de hechos religiosos y farsas populares.
Teatro Didáctico-Moralizante y Comedia de Magia
- El **teatro didáctico-moralizante** se basaba en la instrucción de los niños, muy típico de estos siglos.
- La **comedia de magia** no estaba destinada únicamente a los niños, sino que también era para el público adulto.
Finales del Siglo XIX y Siglo XX
Teatro Puramente Infantil
- Se encuentra impulsado por las **editoriales** del momento.
- Surge gracias al **Modernismo**.
- Aparece la **Generación del 27**.
- Surge el **teatro de la posguerra**, con predominio de lo existencial y lo social en sus obras.
Teatro Actual
- Se abren los temas que se tratan en las obras, teniendo importancia lo **moral**, **pedagógico** y lo **social**.
- Las obras pasan a tener **actitud** e **intención** y no se hacen por hacer o representar hechos que han ocurrido.
- Surgen diferentes tipos de **personajes**, cada uno con sus dilemas.
- Aparece la **innovación**: se introducen nuevos tipos de discurso, electrónica, etc.
- Se le da mayor importancia al **receptor**, quien tiene un papel muy importante dentro de la obra.
Obras Paradigmáticas del Teatro Infantil
La Cabeza del Dragón de Valle-Inclán
- No es una obra destinada directamente al público infantil, sino que ha sido **adaptada**. Se trata de una **farsa**.
- Tiene muchos **recursos literarios**. Se cree que es del gusto de los niños porque está basada en un cuento popular.
- Los personajes están vestidos, pero parecen deformes. **Valle-Inclán** es el creador del **esperpento** y lo deforme.
- Realiza una **crítica social**.
- Posee **7 personajes**, que son los que aparecen en todo cuento, con lo que su estructura es muy similar.
- Está estructurada en **6 escenas**.
- Mezcla los elementos **fantásticos** con los elementos de **crítica social**.
- Utiliza dos tipos de lenguaje: el **exquisito y modernista** (cuentos maravillosos) y el **chispeante y desgarrado lenguaje popular** (novela picaresca).
- En las acotaciones solo se indican referencias a: funciones escénicas típicas o sino caracterizar psicológicamente a los personajes.
- Se trata de un teatro para todo tipo de edades, ya que realiza una simbiosis acertada entre el **cuento tradicional** y la **farsa que critica lo social**.
Besos para la Bella Durmiente
- Se trata de una **parodia** del cuento de “La Bella Durmiente”.
- Tiene un final bastante distinto a lo esperado: el amor ocurre entre dos niveles sociales muy distintos.
- **Degradación de los personajes** al servicio del humor.
- Se realiza una **metaficción** e **intertextualidad**, aludiendo siempre a los cuentos tradicionales.
- Surgen rasgos del **Modernismo**, parodiando el lenguaje.
- Aparecen en la obra **diálogos paródicos**, **comicidad** y algunos **anacronismos**.
- Aquí se produce el **teatro dentro del propio teatro**, mezclando ideas de otras obras ya existentes.