Evolución del Teatro Italiano en el Siglo XVIII: De la Commedia dell'Arte a Goldoni y Alfieri
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Teatro Italiano en el Siglo XVIII: Un Renacer Tras la Sombra del Renacimiento
La época dorada de Italia se sitúa en los siglos XV y XVI, durante el Renacimiento. En literatura, destacaban especialmente en poesía. El siglo XVII, marcado por peculiaridades políticas y culturales, ve a una Italia invadida por países como España y Francia. Ya en el siglo XVIII, surge un deseo de recuperar la identidad y la unidad nacional, aunque estos intentos no fructificarán hasta la segunda mitad del siglo. En el ámbito teatral, sobresalen dos figuras clave: Alfieri en la tragedia y Goldoni en la comedia. Los años previos a la mitad del siglo XVIII están marcados por la guerra y la imitación de modelos extranjeros.
La Comedia: De la Commedia dell'Arte a la Renovación de Goldoni
A principios de siglo, la comedia italiana busca distanciarse de la Commedia dell'Arte, que para entonces había perdido su frescura y la libertad interpretativa que la caracterizaba. Se retoma la tradición dramática italiana del siglo XVI, buscando un teatro propio y nacional. También se observa la influencia de la comedia de Molière, tanto en la caracterización psicológica de los personajes como en la agilidad de la acción. Nápoles, el centro español por excelencia, se convierte en el núcleo del resurgimiento de la comedia. En la segunda mitad del siglo, la reforma de la comedia se manifiesta en la adaptación de las obras del siglo XVI a la sensibilidad del XVIII, eliminando los elementos licenciosos y adaptándolas a los ideales didácticos de la época. Se anima a los actores a abandonar los clichés.
La Tragedia: Entre la Regularidad Neoclásica y la Influencia de Shakespeare
La tragedia italiana experimenta un proceso similar al de la comedia, con intentos de renovación que inicialmente no son bien recibidos por el público. Los neoclásicos consideran la tragedia como el mejor vehículo para la difusión de ideas. Se busca una tragedia regular, alejada de Shakespeare y del teatro barroco italiano. Se critica la falta de equilibrio psicológico y de acción en la tragedia shakespeariana, así como en sus personajes. Se busca la regularidad de la tragedia del siglo XVI y la dignidad del teatro francés, con una exquisitez en las formas de los diálogos y una escenografía basada en la oposición continua. Se trata de un diálogo tranquilo, pero con una gran tensión interna en los personajes. Italia suaviza lo novelesco e ingenioso del teatro francés y lo lleva a escena. A comienzos del siglo XVIII, la tragedia se escribe para los críticos, no para el público. En la segunda mitad del siglo, Italia se abre a Europa y constata su retraso político, económico y cultural, lo que inicia un proceso de reformas. Es en este contexto donde Alfieri logra alcanzar la aspiración del teatro trágico, influenciado por el género trágico de Voltaire y el redescubrimiento de las obras más "bárbaras" de Shakespeare.
Goldoni: El Fundador de la Comedia Italiana Moderna
Carlo Goldoni se erige como el fundador de la comedia italiana de la época. Escritor profesional, se ve en la necesidad de escribir para ganarse la vida y satisfacer las demandas de las compañías teatrales. Su obra combina la observación externa y el juego escénico con una menor penetración dramática interior. Se le critica por ser demasiado práctico y poco retórico. Cultiva diversos géneros, como la tragedia, la comedia musical y el melodrama. Rechaza los esquemas barrocos y la Commedia dell'Arte, lo que le vale la acusación de traidor. Entre sus reformas, destaca la constatación de la falta de cohesión interna y capacidad catártica del teatro italiano. Restaura el carácter literario de la comedia con argumentos coherentes y ordenados, transformando la Commedia dell'Arte frívola en un teatro neoclásico con personajes basados en seres humanos. Su teatro está dirigido a la representación, evitando el excesivo apego a lo clásico y buscando personajes ejemplares con un fin didáctico. Su vocación instintiva para el teatro se manifiesta en el uso de detalles sorprendentes, aparentemente absurdos, pero con una gran importancia escénica.
Alfieri: La Soledad Trágica y la Búsqueda de la Simplicidad
Las características de la obra de Vittorio Alfieri incluyen la soledad trágica, la tensión intelectual, la adhesión a la estructura aristotélica de cinco actos, el uso de temas mitológicos, la escasez de personajes, el respeto por las unidades dramáticas y un estilo sencillo y directo. Además, reduce el número de versos en sus obras.