Evolución del Teatro Medieval: Orígenes y Desarrollo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Los Orígenes del Teatro

La rica tradición del teatro clásico se perdió en la sociedad medieval debido a varias causas, entre las que cabe señalar la oposición de la Iglesia Católica, las invasiones bárbaras y un cambio en los gustos del público. Mimos e histriones continuaron las escenificaciones teatrales y algunos llegaron a alcanzar considerable fama. Siguieron con esta tradición los juglares, acróbatas, músicos y danzantes, que desarrollaron distintas formas de espectáculo en las que utilizaban técnicas como las del disfraz.

Los Orígenes del Teatro Medieval

El teatro medieval surgió en las iglesias hacia el siglo IX. El aleluya, canto que formaba parte de las celebraciones litúrgicas, se empezó a adornar con música y con distintas letras para las principales fiestas litúrgicas, dando lugar a los tropos, origen del teatro medieval. El diálogo salió y aparecieron varios personajes en un espacio teatral: el altar. El número de figuras dramáticas fue creciendo y la acción llegó a durar hasta media hora, por lo que estos dramas litúrgicos se acabaron desgajando de la propia ceremonia de la misa.

Aparecieron nuevas formas de asunto religioso pero ajenas a la liturgia: los dramas sacros. Uno de ellos es el Ordo Stellae, que desarrolla el tema de la adoración de los Reyes Magos. La misa se fue convirtiendo en una mezcla de elementos sacros y profanos hasta que el Papa Inocencio III prohibió estas representaciones. Así fue como salieron del interior de los templos, primero a los pórticos y luego a espacios especialmente dedicados a tales fines.

El Teatro Castellano

Frente a los numerosos textos conservados de la literatura medieval francesa o de la catalana, el teatro en lengua castellana es, según Lázaro Carreter, escaso. La única obra conservada del teatro castellano anterior al siglo XV es el Auto de los Reyes Magos, que cuenta el viaje de los tres para adorar al niño. Testimonios procedentes de sínodos y concilios parecen indicar que existían en Castilla representaciones de teatro religioso tanto en latín como en lengua vernácula.

El Auto de los Reyes Magos

Se ha conservado de forma casi accidental en unos folios en blanco de un códice de contenido religioso. Según Menéndez Pidal, se compuso hacia 1150. El texto, 147 versos de métrica variada, se inspira en el Evangelio de San Mateo y cuenta el viaje de los tres Reyes Magos para adorar al niño. Pertenece a la tradición del Ordo Stellae, pero presenta una serie de elementos originales que nos hablan de la preocupación artística de su autor:

  • La polimetría de la obra.
  • Los monólogos de cada uno de los reyes en los que muestran sus dudas acerca de si deben o no seguir el rastro de la estrella.
  • El motivo de los tres regalos que se ofrecen al niño para comprobar su naturaleza divina.
  • La dramatización de la riña entre los sabios y Herodes, escena que cierra la obra.

Entradas relacionadas: