Evolución del Teatro: Desde el Medievo al Neoclasicismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El Teatro Medieval
Precedentes del Teatro Medieval
Este género nació en la Antigüedad como culto a:
- Los ciclos naturales relacionados con la agricultura.
- Las divinidades que representaban estos ciclos y que se relacionaban con la agricultura.
Primeras Manifestaciones del Teatro Medieval
Características:
- Las representaciones tenían carácter litúrgico (se realizaban en las fiestas religiosas).
- Su lugar de representación era el interior de las iglesias.
- Las obras eran anónimas y se transmitían oralmente.
- El género más cultivado era el de los autos (representaciones breves de carácter religioso).
- Temas más frecuentes:
- Ciclo de la Pasión.
- Ciclo de la Navidad:
- Adoración de los pastores.
- Adoración de los Reyes Magos.
El Auto de los Reyes Magos (Siglo XII):
- Única obra de la época, escrita en castellano, conservada íntegramente.
- Tema: Los tres Reyes Magos ven la aparición de una nueva estrella que anuncia el nacimiento del niño Jesús y emprenden el viaje para verle. De camino, se detienen para decírselo a Herodes, quien cierra la obra consultando a sus consejeros si la noticia recibida es cierta.
- Rasgos formales: Compuesta por 147 versos, composición polimétrica y ausencia de acotaciones externas (internas).
Evolución del Teatro Medieval
Características:
- Se fomenta su carácter lúdico, insertándose elementos cómicos y satíricos (desacralización del teatro).
- Representación en atrios de iglesias y en las plazas de las villas.
- Las obras pierden su carácter anónimo.
- Nacen las cofradías (precedentes de las compañías de teatro).
- Surge el teatro universitario (influenciado por obras de los grandes clásicos latinos, como Terencio).
Obras Destacadas:
- Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, de Gómez Manrique.
- Auto de la Pasión, de Lucas Fernández.
El Teatro Renacentista
Evolución del Teatro Renacentista
- Mejoran las formas de representación: creación de los corrales de comedias (edificios habilitados para las representaciones), y desarrollo de la escenografía y del vestuario.
- Mejora de las instituciones teatrales: creación de compañías (con actores profesionales); las cofradías y ayuntamientos contratan a las compañías teatrales para festejos religiosos o para rendir vasallaje a nobles y monarcas.
Tipos y Géneros del Teatro Renacentista
Tipos de Teatro:
- Religioso (influenciado por el pensamiento erasmista).
- Profano (no religioso, con una vertiente culta: teatro académico-universitario, y con una vertiente popular: como la de Lope de Rueda).
Géneros más Cultivados:
- El Auto: género breve, de tema religioso.
- La Égloga Dramática: marco bucólico-pastoril, referencias mitológicas, pensamiento clasicista. Autor más relevante: Juan del Encina (Égloga de Cristino y Febea).
- La Comedia: personajes de clase baja (criados), lenguaje coloquial (incluso soez) y tema desenfadado (enredos, engaños).
- La Tragedia: personajes de clase alta (nobles o dioses), lenguaje culto (elevado) y tema trascendente (sobre rasgos de la condición humana).
- La Tragicomedia: se mezclan las características de las tragedias y las comedias. La obra de mayor relevancia es La Celestina, escrita por Fernando de Rojas (menos el primer acto) en lengua romance, adoptando forma dialogada. Presenta rasgos renacentistas y medievales. Los personajes principales son Celestina, Calisto y Melibea.
- Los Pasos: género breve y de carácter cómico, escrito en prosa, que se insertaban entre actos o escenas de obras de larga duración e influenciados por la Commedia dell'arte. Protagonizado por personajes pertenecientes a estratos sociales bajos. Cultivado por Lope de Rueda (La tierra de Jauja).
El Neoclasicismo
Características del Neoclasicismo
- Reinterpretación de las ideas y preceptos clásicos.
- Principios: lo racional, lo mesurado y lo armónico.
- Carácter didáctico de la obra de arte.
Géneros Literarios del Neoclasicismo
Lírica:
- Autores destacados: Meléndez Valdés o Quintana.
Narrativa:
- Subgéneros: autobiografías (Vida, de Diego de Torres y Villarroel) o fábulas (las de Iriarte).
- Obra destacada: Noches lúgubres, de José Cadalso.
Ensayo:
- Precedentes: Diálogo, de Platón; Diálogo de Mercurio y Carón, de Alfonso de Valdés; y Ensayos, de Montaigne.
- Obras españolas: Cartas Marruecas, de José Cadalso (subgénero epistolar); Cartas eruditas y curiosas, de Fray Benito Jerónimo Feijoo; Memoria para arreglo de la policía de espectáculos, de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Teatro:
- Comedia: El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
- Sigue la regla de las tres unidades: acción, espacio y tiempo.