Evolución del Teatro y la Narrativa Hispanoamericana: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

XI. El Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

1. El Teatro de la Posguerra

El panorama teatral se empobrece debido a los condicionamientos comerciales e ideológicos, agravados tras la guerra civil y la aparición de la censura. Se distingue entre un teatro visible, que accede a los escenarios, y un teatro soterrado, que apenas subió a las tablas.

2. Etapas

  • a) Años 40 y parte de los 50: Persisten las tendencias tradicionales, pero surgen intentos de un teatro experimental.
  • b) Mediados de los 50: Teatro realista y social.
  • c) Años 60 y 70: Declive del teatro social y auge de un nuevo teatro experimental.
  • d) Desde finales de los 70: Con la llegada de la democracia, se elimina la censura.

3. La Alta Comedia o Drama Neobenaventino

Predominan las comedias de salón, con una preocupación por la obra “bien hecha” y un diálogo cuidado, siguiendo la estela de Jacinto Benavente. Destacan autores como José María Pemán y Juan Ignacio Luca de Tena.

4. El Teatro Humorístico

Se caracteriza por el teatro del absurdo, con la introducción de un humor disparatado y poético. Figuras clave son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

5. El Teatro Comprometido y Testimonial

  • Años 40: Teatro grave y existencial, con Antonio Buero Vallejo y su obra Historia de una escalera.
  • Años 50: Teatro social, de protesta y denuncia, representado por Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

6. La Búsqueda de Nuevas Formas

  • Años 60: Se asimilan las corrientes experimentales y surge una nueva vanguardia teatral, con autores como Fernando Arrabal y Francisco Martínez Mediero.
  • Finales de los 60: Proliferan los grupos de teatro independiente, que combinan lo experimental y lo popular, como Los Goliardos, Tábano, Els Joglars y Els Comediants.

7. Últimos Años (80/90)

A pesar del apoyo institucional al teatro como espectáculo, se dio poco espacio a los nuevos autores. Se mantienen dos tendencias:

  • a) Teatro comercial: Autores herederos de la comedia convencional, como Juan José Alonso Millán y Jaime Salom. También hay una continuidad de autores de éxito con propuestas más originales, como Antonio Gala y su obra Petra Regalada.
  • b) Teatro innovador: Aborda realidades sociales (drogas, delincuencia) y ofrece una nueva visión de la guerra civil y la posguerra. Destacan Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano, José Sanchis Sinisterra con ¡Ay, Carmela!, José Luis Alonso de Santos con La estanquera de Vallecas y Fermín Cabal con ¡Esta noche gran velada!.

XII. La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. La Superación del Realismo

Se mantienen los temas de la etapa realista anterior, como el hombre, la naturaleza y la vida rural, pero se incorporan nuevos temas como el mundo urbano y los problemas humanos y existenciales. Aparece el realismo mágico, que fusiona lo real y lo fantástico, recogiendo toda la realidad americana. Estéticamente se observa:

  1. Mayor cuidado en la construcción narrativa.
  2. Influencia extranjera.
  3. Introducción de elementos surrealistas.
  4. Mayor cuidado de la expresión.

Autores destacados son Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel 1967) con El señor presidente, Alejo Carpentier con El siglo de las luces y Jorge Luis Borges con El Aleph.

2. La Nueva Novela Hispanoamericana

Se produce el llamado boom de la novela hispanoamericana, un éxito editorial en América y Europa. Se mantiene la temática anterior y se consolida el realismo mágico. Hay una mayor experimentación estructural y formal. Figuras clave son Mario Vargas Llosa (Premio Nobel 2010) con La ciudad y los perros, Ernesto Sábato con El túnel, Julio Cortázar (renovador del cuento) con Rayuela, Gabriel García Márquez (Premio Nobel 1982) con Cien años de soledad y Juan Rulfo con Pedro Páramo.

Entradas relacionadas: