Evolución del Teatro y la Novela Española: Del Humor al Realismo Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Teatro: Diversidad de Estilos y Propuestas
Teatro Humorístico: El Reino del Absurdo y la Dislocación Lingüística
El teatro humorístico se caracteriza por su concepción del mundo como un escenario del absurdo, donde se entrelazan situaciones inverosímiles, personajes atípicos y diálogos ingeniosos.
Autores Destacados:
- Jardiel Poncela: Maestro del humor absurdo, creador de obras como Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Su teatro es un reflejo de lo ilógico y lo inesperado.
- Miguel Mihura: Conocido por Tres sombreros de copa, su humor se fundamenta en la dislocación del lenguaje. Presenta una visión crítica de la sociedad, contrastando personajes marginales y excéntricos con un mundo convencional y cursi. La conexión entre personajes grotescos y lenguaje vanguardista es una de sus señas de identidad.
Del Drama Ideológico al Teatro Realista Social
En paralelo a las corrientes humorísticas, el teatro de los años cuarenta experimentó una evolución hacia el realismo social, influenciado por una corriente existencial. Este movimiento se distinguió por su tono ético y la inquietud que aportó a la escena, renovándola y dignificándola.
Corrientes Narrativas y Estilos:
- Objetivismo: Esta corriente propone una presentación neutral de la realidad, concibiendo la novela como un testimonio de la época. El autor se desvincula de la obra, dando protagonismo a un colectivo. Se caracteriza por la concentración del tiempo y el espacio, y por una estructura y estilo sencillos.
- Realismo Crítico: Representa una evolución del objetivismo, con una intención más explícita de denunciar las injusticias sociales. El escritor asume un compromiso activo con la realidad, adoptando una postura de crítica social.
Autores Clave y su Legado Literario
Camilo José Cela (1916-2002): Pesimismo, Humor Negro y Experimentación
La obra de Cela se caracteriza por un profundo pesimismo, a menudo enmascarado bajo un humor negro. Destaca por su riqueza expresiva y su habilidad descriptiva de tipos y ambientes. Su trayectoria literaria también evidencia un constante afán por experimentar con nuevas técnicas narrativas.
Obras Representativas:
- La familia de Pascual Duarte (1942): Un relato tremendista que generó polémica por su crudeza y el pesimismo existencial que contrastaba con la narrativa triunfalista de la época.
- La colmena (1951): Marca el inicio de su etapa de realismo social y renovación formal. Presenta un personaje colectivo, condensación temporal y un carácter de novela abierta, ofreciendo una visión panorámica de la vida colectiva. Refleja la insolidaridad, la impotencia y la alienación en la posguerra.
- San Camilo 1936: Obra existencial que muestra su evolución hacia el experimentalismo.
Miguel Delibes (1920): Humanismo, Sencillez y Compromiso con la Naturaleza
Delibes se distingue por su tono ético y humanista, con una base cristiana que combina con su amor por la naturaleza y el rechazo a la deshumanización. Su estilo se caracteriza por la sencillez, supeditando la técnica a los contenidos.
Obras Destacadas:
- La sombra del ciprés es alargada (1947): Obra con la que se inicia su carrera literaria y que le valió el Premio Nadal.
- Cinco horas con Mario (1966): Presenta la historia de forma desordenada e incorpora el monólogo interior de un personaje.
- Otras obras notables incluyen Parábola del náufrago y El príncipe destronado.
En la obra de Delibes abundan los personajes indefensos y los ambientes humildes, seres y entornos frágiles que luchan en un mundo cada vez más deshumanizado.