La Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Los Novísimos y la Generación del 68

En 1970, José María Castellet editó la antología poética "Nueve novísimos poetas españoles", que marcó un hito en la evolución de la lírica española. Destacados nombres como Pere Gimferrer con "Arde el mar", Guillermo Carnero con "El sueño de Escipión", Manuel Vázquez Montalbán con "Una educación sentimental", y Ana María Moix con "Call me stone" formaron parte de esta generación que proponía una nueva forma de hacer poesía, en línea con la literatura experimental. Posteriormente, se incorporaron otros poetas como Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena, conocidos como la Generación del 68. Esta generación, nacida tras la Guerra Civil, se caracterizó por su educación católica y su fascinación por los medios de comunicación, viajando al extranjero y simpatizando con movimientos como el hippismo y la cultura beat. Su poesía abordó temas variados, desde lo frívolo hasta lo social, influenciados por la cultura pop, el rock and roll y la democratización cultural.

El Equipo Claraboya y la Poesía Postnovísima

En reacción a este movimiento, surgió el Equipo Claraboya, proponiendo una poesía neomarxista y reivindicando autores como Cernuda y la poesía social. En la década de 1980, se observó un cambio hacia una poesía más interiorizada y de temas cotidianos, marcando el inicio de la poesía postnovísima. Surgieron diversas tendencias como el neosurrealismo, el neorromanticismo, el neorruralismo, el sensualismo, el decadentismo, la "poesía del silencio" y la "poesía de la experiencia". Los años 80 también vieron un auge de la poesía femenina, con antologías como "Las diosas blancas" (1985). En los 90 y principios del nuevo milenio, predominó la poesía de la experiencia, aunque surgió la poesía de la diferencia, criticando esta corriente. Otra alternativa fue la poesía de la conciencia, que propugnaba una poesía comprometida y política, pero con influencias vanguardistas. En la última década, la tecnología ha renovado la lírica con la poesía 2.0, donde prima el contenido sobre la forma.

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro Tradicional

Durante el primer tercio del siglo XX en España, el teatro tradicional reinaba en la escena cultural, arraigando formas y temas del siglo XIX. A pesar de la influencia de la renovación teatral europea, el interés por las nuevas tendencias era escaso entre empresarios, críticos y el público burgués. Este período se caracterizaba por un teatro comercialmente exitoso pero carente de calidad artística y originalidad, hasta que en los años 20 y 30 figuras como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca lograron consolidar innovaciones significativas. El teatro tradicional se manifestaba en tres corrientes principales:

  1. El Teatro Modernista liderado por Eduardo Marquina, que continuaba las tradiciones románticas pero carecía de la profundidad poética del modernismo literario.
  2. La Comedia Burguesa encabezada por Jacinto Benavente, que retrataba ambientes de la alta burguesía sin profundizar en sus preocupaciones. Destaca Los intereses creados de 1907, comedia con influencias de la commedia dell'arte italiana.
  3. El Teatro Cómico, ofrecido por autores como Carlos Arniches (La señorita de Trevélez, 1916), Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo, 1918) y los Álvarez Quintero (El patio), que denunciaban injusticias sociales con elementos humorísticos y musicales.

El Teatro Renovador

Por otro lado, el teatro renovador, aunque minoritario, introducía propuestas innovadoras y experimentales. Miguel de Unamuno exploraba conflictos existenciales en obras como "Fedra", mientras que Azorín incorporaba elementos subconscientes en su trilogía "Lo Invisible". Federico García Lorca revoluciona el teatro con la poetización del lenguaje y el uso de todos los recursos escénicos. Su objetivo es popularizar el espectáculo teatral y funda la compañía de teatro universitario La Barraca. Su obra se caracteriza por la lucha entre la autoridad y la libertad, lo que conduce a la frustración, especialmente en mujeres con deseos irrealizables.

La Obra de Federico García Lorca

Su obra se divide en tres bloques:

  1. Farsas: "Retablillo de don Cristóbal" (1930) y "La zapatera prodigiosa" (1930), que abordan problemas de matrimonios de conveniencia.
  2. Teatro surrealista: "Así que pasen cinco años" (1931) y "El público" (1933), que defiende la realización del deseo individual, incluyendo el deseo homosexual.
  3. Tragedias de ambiente rural: "Bodas de sangre" (1933), "Yerma" (1934) y "La casa de Bernarda Alba" (1936), que tienen como protagonistas a mujeres que deben reprimir su amor y sexualidad por imposición de la sociedad, lo que conduce a la tragedia y la denuncia de la tiranía que coarta la libertad individual.

El Teatro Durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil Española, se mantuvo una variedad de géneros teatrales que reflejaban los diversos conflictos y tensiones de la época, desde sainetes hasta dramas testimoniales y obras de propaganda política, con autores como Arniches, Benavente, Casona y Miguel Hernandez.

Entradas relacionadas: