La Evolución del Teatro en el Siglo XVI: Espacios, Formas y la Fórmula de Lope de Vega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Transformación del Espacio Teatral

El hecho teatral cambió sustancialmente a partir de la construcción de nuevos espacios, similares a los antiguos corrales pero destinados exclusivamente a la representación de comedias. En 1579 se construyó el teatro de la Cruz y en 1583 se inauguró el del Príncipe. A partir de 1600, estos se convirtieron en lugares exclusivos para el repertorio de la comedia nueva, marcando el triunfo de los teatros fijos.

Las compañías teatrales, reunidas por el autor de comedias durante el descanso de Cuaresma, iniciaban las representaciones después de la Pascua de Resurrección, tras acordar la compra del texto con el poeta. El teatro se concebía como un solaz y esparcimiento para el ocio colectivo, pero también como un espectáculo moral, político o de descarga anímica.

La Fórmula Dramática de Lope de Vega

Lope de Vega logró dar con una fórmula que contentó a la mayoría, a excepción de los más ortodoxos aristotélicos, definiendo así buena parte de los caracteres formales de su teatro.

Núcleo Doctrinal de la Comedia Nueva

El núcleo doctrinal de la comedia nueva aborda diez aspectos principales:

  • Concepto de tragicomedia: Obras de carácter histórico o elevado con final feliz, o personajes humildes con final funesto. Se suprimen las fronteras entre lo trágico y lo cómico.
  • Las unidades: Flexibilización de las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción.
  • División del drama: Generalización de la estructura tripartita (tres jornadas) en función de la intriga, sin división en escenas, pero con sucesión de cuadros marcados por la entrada y salida de personajes.
  • Asuntos y motivos: Sumamente variados: religiosos, hagiográficos, mitológicos, de historia clásica, historia extranjera, épico-legendarios y de costumbres (urbanas o aldeanas).
  • Lenguaje: Adecuado a la condición de los personajes (decoro), tanto en el comportamiento como en el uso del verso. Métrica variada, combinando metros y estrofas de la poesía culta con la tradición popular.
  • Figuras retóricas: Uso abundante de elementos simbólicos, metáforas, antítesis, hipérboles, etc.
  • Temática: Centrada en los temas que más interesaban al público: amor, honor, religión y la sanción de la monarquía. Inspiración en viejas crónicas y novelas.
  • Duración de la comedia: Adaptada a las convenciones de la época.
  • Representación de la comedia: Comienzo con un toque de atención musical, seguido de la loa del poeta o presentación del asunto. Representación de un entremés entre el primer y segundo acto, y un baile entre el segundo y tercero. Finalización con baile, mojiganga, jácara o mezcolanzas.
  • Uso de la sátira: Intencionalidad y plano actancial.

El Modelo Actancial de Greimas

Greimas plantea un modelo que muestra la estructura de la historia. Según él, en toda historia intervienen:

  • Sujeto: Quien realiza la acción.
  • Objeto: Aquello que el Sujeto desea alcanzar.
  • Destinador: Quien impulsa y sanciona la acción del Sujeto.
  • Destinatario: Beneficiario de la acción del Sujeto.
  • Ayudante: Quien favorece la acción del Sujeto.
  • Oponente: Quien trata de obstaculizar la acción del Sujeto.

Entradas relacionadas: