La Evolución de la Técnica: Estadios según Ortega y Gasset
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El ser humano posee la facultad técnica gracias a la imaginación, mientras que el animal no.
A la hora de organizar las etapas de la evolución de la técnica, opina Ortega que hay que rechazar los criterios superficiales, como el de la aparición de un gran invento. A la hora de establecer un criterio para referirse a las etapas de la técnica, Ortega aboga por cambiar el criterio de “los grandes inventos”, que es un criterio ontológico, por un criterio antropológico: la conciencia del hombre del poder y posibilidades de la técnica. Por eso, no hay que referirse a un descubrimiento en particular, sino al grado de confianza de lo que la mente pueda idear, planificar y ejecutar.
Los Tres Estadios de la Evolución Técnica
A partir de este principio se pueden establecer tres estadios en la evolución de la técnica:
1. La Técnica del Azar
Corresponde a los pueblos primitivos de todos los tiempos, cuando el ser humano aún no tiene conciencia del poder de la mente para los descubrimientos, por lo que son producto del azar o de la casualidad. Por ello, los logros técnicos son muy escasos; además, no hay gran diferencia con lo que realiza la naturaleza y son considerados como casi naturales.
2. La Técnica del Artesano
Corresponde a las culturas históricas desde el V milenio a.C. hasta el siglo XVII. Algunas de sus características son las siguientes:
- Las técnicas han aumentado enormemente y empiezan a ser importantes, aunque no hasta el extremo de que la pérdida de algún conocimiento técnico signifique un retroceso a un estadio primitivo.
- Aunque todavía no hay una conciencia clara del poder de la técnica, hay un sentimiento de que se necesitan conocimientos y habilidades especiales para desarrollarla, es decir, genes especiales.
- También se precisa una educación en la técnica (los maestros y los aprendices).
- En esta fase, la técnica solo produce instrumentos para manipular la naturaleza (herramientas y útiles), pero no llega a producir máquinas.
3. La Técnica del Técnico
Corresponde a los siglos XIX y XX de Europa y América. Es la época fabril, en la cual el ser humano pasa a formar parte de un proceso técnico y productivo superior, del cual es un engranaje y no es el protagonista, como en la época artesanal. Este estadio se caracteriza por el crecimiento inusitado de actividades técnicas, tanto de planificación como de ejecución, que superan la naturalidad humana.
La aparición de la máquina invierte la relación entre utensilio y el hombre: en épocas anteriores, los utensilios y herramientas servían al hombre; ahora es el hombre quien sirve a la máquina. Además, el papel de obrero y técnico, como papeles sociales, se separan y aparece la figura del ingeniero.