Evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Informática
Escrito el en
español con un tamaño de 5 KB
Introducción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica, eléctrica o electromagnética.
Generaciones de la Computación
1ª Generación: Tubos de Vacío (Años 40-50 del siglo XX)
Esta primera generación se sitúa entre los años 40 y 50 del siglo XX y se caracteriza porque la tecnología utilizada se basaba en tubos de vacío. La programación se realizaba con un lenguaje de bajo nivel (muy rudimentario y difícil de comprender, directamente interpretable por el circuito microprogramable), conocido como lenguaje máquina.
Tubo de vacío: componente electrónico utilizado para modificar una señal eléctrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio "vacío" a muy baja presión. Eran de un tamaño considerable, desprendían mucho calor y su vida útil era poco duradera.
Las principales computadoras de esta generación fueron:
- ENIAC (1946)
- EDVAC (1949)
En esta época también se empezó a desarrollar el lenguaje de programación COBOL, uno de los primeros lenguajes de programación universal, es decir, que podía ser utilizado en cualquier ordenador.
2ª Generación: Transistores (Años 60 del siglo XX)
Esta generación abarca los años 60 del siglo XX. El invento que marcó esta época fue el transistor, que permitió fabricar computadoras más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo, sus precios seguían siendo altos.
También mejoraron los lenguajes de programación, como COBOL. Se desarrollaron otros lenguajes, más cercanos a los conocidos como lenguajes de alto nivel.
Este tipo de computadoras se utilizaban en sistemas de reserva en líneas aéreas, para el control de tráfico aéreo, para simulaciones de uso general, para el almacenamiento de registros, y para el manejo de inventarios, nóminas y contabilidad.
Algunas máquinas destacadas de esta generación fueron:
- IBM 1401
- Honeywell 800
- UNIVAC M460
3ª Generación: Circuitos Integrados (Años 60-70 del siglo XX)
Se sitúa entre los años 60 y principios de los 70 del siglo XX. Se caracterizó principalmente por la disminución del tamaño de los ordenadores, un menor coste y un aumento de la velocidad de procesamiento, gracias a la incorporación de los circuitos integrados. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips, son estructuras de pequeñas dimensiones compuestas por un material semiconductor sobre el que se fabrican circuitos electrónicos, protegidos por un encapsulado de plástico.
4ª Generación: Microprocesadores (Años 70 del siglo XX)
Abarca los años 70 del siglo XX. El elemento clave de esta generación es el microprocesador, que consistía en un único circuito integrado que reunía todos los elementos de la Unidad Central de Proceso (CPU). El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971.
El tamaño reducido del microprocesador hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Algunos ejemplos de fabricantes importantes de esta época fueron IBM, Apple y Commodore.
Aparece también el disquete (floppy disk) como sistema de almacenamiento masivo externo.
5ª Generación: Microelectrónica y Conectividad (Desde los años 80 hasta la actualidad)
Desde los años 80 hasta la actualidad, esta generación se caracteriza por el desarrollo de la microelectrónica, los equipos portátiles y otros dispositivos, el software avanzado, y la gran importancia del trabajo en red, el almacenamiento en la nube y las potentes granjas de servidores con múltiples aplicaciones y funcionalidades.
Surge un ámbito de investigación y desarrollo crucial, tanto por su impacto ético y moral como por la innovación y el progreso que puede significar: la inteligencia artificial, las redes neuronales y sus aplicaciones en robótica, investigación médica, militar y social.