Evolución Tecnológica Humana: Desde la Prehistoria hasta la Era Moderna

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Introducción: Ciencia, Técnica y Tecnología en la Historia

La tecnología da respuesta a nuestras necesidades, partiendo de los conocimientos científicos, que se aplican en procesos técnicos. La tecnología engloba a la ciencia y a la técnica. La ciencia aporta los conocimientos y la técnica, la aplicación en práctica de los mismos.

La historia estudia la evolución de las sociedades humanas en función de los acontecimientos desde que el hombre apareció en la Tierra.

La Prehistoria: Primeros Pasos Tecnológicos

Características del Paleolítico

  • La supervivencia es el objetivo general de los hombres de la prehistoria; se basa en encontrar alimentos y protegerse de los animales y del clima. Vivían de la caza y de la recolección de frutos silvestres.
  • Eran nómadas: buscaban alimentos, se protegían de las fieras y del clima, y vivían en cavernas o en cabañas muy sencillas construidas de pieles, barro y ramas. Asentamientos en las riberas de los ríos o en lugares donde les era fácil encontrar alimento.
  • Aprenden a encender el fuego y lo utilizan para calentar, cocinar y alumbrarse.

Desarrollo tecnológico en el Paleolítico

  • Chopper: Canto rodado tallado por una sola cara y de morfología variada. Se utilizaba para cortar carne, huesos y algunos frutos.
  • Bifaz: Piedra de sílex tallada por las dos caras. Se usaba en las hachas de mano para cortar carne, madera y preparar las pieles.
  • Lascas: A partir de un núcleo de sílex se obtienen lascas de distintos tamaños. Se utilizaban para fabricar hachas de mano, puntas para lanzas, cuchillos y raspadores para sacar la grasa de las pieles.
  • Hojas: De un núcleo de sílex. Se utilizaban en cuchillos, buriles para tallar, raspadores para preparar las pieles, sierras, puntas de flecha y agujas de coser.

Características del Neolítico

  • Utilización de herramientas más perfectas realizadas con piedras pulidas y huesos. Empieza la alfarería y la actividad textil.
  • Sedentarios: Debido a que un cambio climático, hacia temperaturas más suaves, les permitía desarrollar la agricultura y la ganadería.
  • Se empiezan a utilizar los metales como materia prima.

Desarrollo tecnológico en el Neolítico

  • Herramientas de piedra: Más específicas para las tareas agrícolas. Se desarrolla el pulido de la piedra para alisar las superficies. Herramientas: hoz, hacha.
  • La rueda: Se mejoran las condiciones del transporte. Da paso al torno para las vasijas y a la rueca para el hilado.
  • La metalurgia: Se utilizaban metales para realizar herramientas empleadas en agricultura, puntas de flecha y otras armas.

La Edad de los Metales

Características Generales

  • Se sustituyen herramientas hechas de piedra por las de metal. Se desarrolla la agricultura y la ganadería y aumenta la producción.
  • El desarrollo de las técnicas de navegación y transporte utilizando la rueda fomenta el comercio.
  • Distintos grupos sociales, en función de los oficios y poderes políticos.

Edad del Cobre

Primeros instrumentos metálicos que se realizan. Metal blando en forma de láminas, se puede trabajar manualmente. Las técnicas metalúrgicas son muy sencillas. No resultaba del todo útil en la construcción de armas y herramientas. Se usa para adornos.

Propiedades: Rojizo, dúctil y maleable, buen conductor del calor y la electricidad.

Edad del Bronce

Aleación por 9 partes de cobre y una de estaño. Utensilios más resistentes. Más duro que sus componentes por separado, y más fácil de fundir y trabajar.

Propiedades: Cobre y estaño (aleación), marrón, duro y con buena conductividad de calor y electricidad.

Edad del Hierro

Abundante y dureza mayor que el bronce. Herramientas más duras frente a las de bronce. Fabricación más compleja por las altas temperaturas para su fundición.

Propiedades: Blanco, gran densidad, material magnético, conductividad eléctrica baja.

Edad Media: Avances Tecnológicos

  • Molino de viento (siglo VII): Torre de piedra sobre la que se sitúa un sistema rotativo de aspas de madera recubiertas con telas de barco. Servía para moler el grano, bombear el agua y obtener aceite.
  • Astrolabio (siglo XI): Círculo dividido en grados con un brazo móvil colocado en su centro.
  • Brújula (siglo XI): Aguja magnética que flota en un recipiente con agua.
  • Reloj mecánico (siglo XIII): Marcaban las horas mediante campanas y funcionaban mediante ruedas accionadas por un peso suspendido de una rueda.

Edad Moderna: Inventos Clave

  • Imprenta (siglo XV): Moldes de metal fundido para los distintos tipos de letra. La mejor forma de transmitir el saber.
  • Telescopio (siglo XVII): Primer telescopio de refracción. Más tarde se desarrolla uno más potente.
  • Microscopio: Invento trascendental para la humanidad, se empieza a conocer la naturaleza de los seres vivos.
  • Reloj de péndulo: Huygens lo construyó.

La Revolución Industrial

Factores Clave

  • Crecimiento demográfico: Gran producción de alimentos y mejoras en la medicina e higiene, incremento de la mano de obra.
  • Aumento de la producción agrícola: Mejoras en los sistemas de cultivo.
  • Utilización de nuevas fuentes de energía: Avance en la industria metalúrgica y siderúrgica.
  • Desarrollo del comercio internacional: Avance en los transportes debido al descubrimiento de la máquina de vapor.
  • Mecanización en la industria textil: Productos textiles más demandados. Máquinas específicas para hilar y tejer.
  • Mecanización de la industria siderúrgica: Mejorar la obtención del acero y aumentar su producción.
  • Nueva forma de organización del trabajo: Especialización de mano de obra.

La Máquina de Vapor

Primer invento que permite transformar la energía térmica en energía mecánica. James Watt (1769), inventor, hizo importantes aportaciones. Consiste en aprovechar la energía térmica del carbón o la madera para obtener vapor de agua y transformar su presión en el movimiento de un émbolo.

Evolución de los Transportes

  • Ferrocarril: Siglo XX. Líneas de alta velocidad, pioneros los japoneses con su “tren bala” que unía Tokio con Osaka. En Francia empieza a funcionar el TGV y en España el AVE (1992) que une Madrid y Sevilla.
  • Barcos: Empleo de nuevos materiales y motores en su construcción, y uso de nuevos combustibles. Se utilizan motores diésel y hélices de propulsión. Energía nuclear empleada para submarinos y portaaviones.
  • Automóvil: Provoca una revolución en el transporte.
  • Aviación: Siglo XX. Transporte civil, militar y mercantil. Sustituye al barco en muchos ámbitos.

Entradas relacionadas: