Evolución y Tendencias Futuras en Tecnologías de Molienda Industrial

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Tecnologías de Molienda: Eficiencia y Evolución en Molinos Industriales

En el ámbito de la molienda industrial, los molinos de barras y bolas destacan por su sencillez y durabilidad. En estos equipos, el consumo de energía, así como el de revestimientos y elementos moledores, tiene un peso económico superior a la amortización de la máquina.

Consumo Energético y Desgaste

Existen fórmulas empíricas para determinar el consumo de energía. En el caso específico del molino de bolas, estas fórmulas consideran el tonelaje de la carga (bolas más material a moler) y el diámetro del molino.

Numerosos estudios sobre el comportamiento de los molinos en la minería y la industria del cemento han permitido determinar los patrones de desgaste de los revestimientos y los elementos moledores. Así, para el molino de barras, los desgastes de revestimientos oscilan entre 20 y 200 g/t tratada, mientras que para los de bolas, se sitúan entre 100 y 1000 g/t tratada.

Molinos de Rodillos: Complejidad y Aplicación

En contraste, en el caso de los molinos de rodillos, es crucial considerar la amortización de la máquina de manera más prominente, dado que son equipos intrínsecamente más complejos. Esta característica implica que su aplicación se restringe principalmente a grandes producciones y a una utilización a plena capacidad.

Tendencias Futuras en la Tecnología de Fragmentación

Las máquinas de molienda actuales operan predominantemente mediante fragmentación mecánica. Basándose en más de un siglo de experiencia en el desarrollo y utilización de estos equipos, es posible inferir las futuras tendencias de mejora y evolución tecnológica.

Aspectos Clave de la Evolución Tecnológica

  1. Aumento de Tamaño y Capacidad

    Se construirán máquinas de tamaño y capacidad cada vez mayores, siguiendo la tendencia actual de crecimiento del tamaño medio en la industria.

  2. Optimización del Mantenimiento

    Se mejorará el mantenimiento de las máquinas, utilizando con mayor frecuencia dispositivos auxiliares eléctricos, hidráulicos o neumáticos para facilitar los desmontajes. Se buscará implementar piezas de desgaste continuo para reducir interrupciones.

  3. Integración de Telemetría y Telemando

    Las máquinas se adaptarán a sistemas avanzados de telemedición y telemando, permitiendo un control y monitoreo remoto más eficiente.

  4. Mejora de Materiales

    Se esperan mejoras significativas en la calidad de los materiales constructivos y de las piezas a emplear, con el objetivo de aumentar la confiabilidad y la continuidad operativa de las máquinas.

  5. Sustitución de Materiales

    Se prevé un mayor uso de caucho y plásticos resistentes en reemplazo de elementos metálicos e incluso de revestimientos, buscando mayor durabilidad y menor peso.

  6. Estabilidad en la Cinemática

    No se esperan mejoras significativas en la cinemática de las máquinas, dado que la experimentación ha demostrado la eficacia y robustez de los lineamientos clásicos.

  7. Procesos de Fragmentación No Mecánica

    Se encuentran en experimentación procesos de fragmentación no mecánica, los cuales aún no se utilizan industrialmente. Estos incluyen:

    • Procesos Electrotérmicos: Fragmentación térmica resultante de corrientes inducidas en las rocas a desintegrar.
    • Corriente de alta frecuencia: (1 a 10 megaciclos seguida de corriente normal) Efecto térmico sobre las rocas que causa su desintegración.
    • Procesos Electrohidráulicos.
    • Acción bacteriana: Produce la pulverización espontánea de la capa de base. De poder implementarse industrialmente, este proceso representaría una fascinante sustitución de la tecnología por la biología.
  8. Molienda Semi-Autógena y Autógena

    Se promoverá el uso de procesos semi-autógenos y autógenos, donde se reduce al mínimo o se elimina el uso de elementos moledores, logrando que la molienda sea producida por la propia roca de mayor tamaño.

Entradas relacionadas: