Evolución y Tendencias de la Novela Española: Del Experimentalismo al Siglo XXI
Enviado por Emepe y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La Novela Española: Evolución y Tendencias
La Novela Experimental (Finales de los años 50)
A finales de la década de 1950, algunos escritores comenzaron a cuestionar la calidad literaria de la novela social. El estilo sencillo había empobrecido el subgénero narrativo, y el interés del lector por este tipo de novelas había disminuido. Estos síntomas de desgaste, junto con las influencias renovadoras procedentes de Hispanoamérica, dieron paso a una reforma en la que primó la continua experimentación con elementos formales. Los autores, como Camilo José Cela, ya no se centraban exclusivamente en la denuncia social, sino que adoptaron una visión dialéctica de la realidad española.
Innovaciones de la novela experimental:
- Argumento: Pierde importancia y, en algunas novelas, desaparece por completo.
- Personajes: Reaparece el personaje individual, a menudo en conflicto consigo mismo.
- Punto de vista: Retorna el narrador omnisciente, pero adopta un punto de vista múltiple.
- Estructura: Se rompe el orden cronológico con referencias anteriores o posteriores (flashbacks y flashforwards). Se utiliza la técnica del contrapunto.
- Forma de expresión: Aparece el diálogo, pero predomina la técnica del monólogo interior y las digresiones. Las digresiones son comentarios del narrador sobre un hecho o personaje; el monólogo interior son los pensamientos de un personaje.
- Lengua y estilo: Lenguaje muy retórico, con variedad de registros lingüísticos y abundantes figuras retóricas. Se mezcla prosa y verso, e incluso se incorporan otros idiomas.
La Novela del Exilio
A causa de la Guerra Civil, una serie de escritores continuó su producción literaria fuera de España, principalmente en América y Europa. Destacan autores como Arturo Barea y Francisco Ayala.
Temas principales de la novela del exilio:
- El pasado de España: El novelista busca en el pasado las causas que han determinado la configuración de la nueva España.
- Añoranza de España: El exiliado añora su patria perdida y presenta una imagen idealizada de España al evocar vivencias y lugares.
- La realidad del exiliado: Se destacan obras por ilustrar y denunciar la problemática existente en sus países de acogida.
- La condición humana: Una reflexión filosófica acerca de la naturaleza humana y del sentido de la vida.
La Novela desde 1975 hasta la Actualidad
El fin de la dictadura franquista abre un nuevo período en la novela, caracterizado por un clima de libertad y la desaparición de la censura. Gracias a las nuevas tecnologías, la industria editorial experimenta un auge en la publicación de libros.
Características de la novela desde 1975:
- Argumento y estructura: Recuperación de historias reconocibles por el autor, organizadas en capítulos.
- Punto de vista: Predominio de la tercera persona, ya sea como narrador testigo u omnisciente.
- Tiempo y espacio: Preferencia por el orden cronológico de los hechos, aunque también se crean ambientes exóticos.
- Personajes: Protagonista individual.
- Técnicas narrativas: Retorno a la sencillez y recuperación del diálogo.
- Temas: El paso del tiempo y el sentido de la vida, la decepción, y la inclusión de elementos misteriosos y exóticos.
Tendencias de la Novela Contemporánea
- Novela histórica: El novelista ambienta sus obras en distintas etapas de la historia. Ejemplos: *No digas que fue un sueño*, de Terenci Moix. En los últimos años, son frecuentes las novelas ambientadas en la Guerra Civil, como *Los girasoles ciegos*, de Alberto Méndez.
- Novela policíaca o de intriga: Se presenta como un juego para el intelecto. Un policía o un detective investiga y descifra una serie de pistas para llegar a la solución de un enigma. Ejemplo: *Plenilunio*, de Antonio Muñoz Molina.
- Novela de aventuras: Se sitúa en espacios abiertos y exóticos, y cuenta los incidentes de un personaje que vive diversas peripecias para lograr un objetivo. Ejemplo: la saga de *El capitán Alatriste*, de Arturo Pérez-Reverte.
- Novela intimista: Trata temas personales o existenciales. Suele relatarse una intimidad marcada por la angustia e incertidumbre. Ejemplo: *Mortal y rosa*, de Francisco Umbral.