Evolución y Tendencias de la Novela Española: Posguerra a Finales del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a 1975
La novela española contemporánea ha experimentado una notable transformación desde el realismo de la posguerra, pasando por la novela social, hasta llegar a una fase de renovación formal y diversificación temática.
Principales Etapas
- Novela Desarraigada (Años 40): Las obras de esta etapa se sumergen en la cruda realidad cotidiana, revelando la violencia y el sinsentido de la existencia. Obras clave incluyen La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
- Novela Social (Años 50): Los escritores ofrecen un testimonio del presente, narrando historias que reflejan la realidad de la época. Se observa una disminución en la importancia del narrador y un aumento en la relevancia del diálogo. Ejemplos representativos son La Colmena de Cela, El fulgor y la sangre de Ignacio Aldecoa y Las ratas de Miguel Delibes.
- Novela de Renovación Formal (A partir de los años 60): Se inicia una renovación literaria que otorga mayor importancia al lenguaje. Se experimenta con la mezcla de espacios y tiempos, diferentes puntos de vista y la combinación del protagonista individual con un trasfondo social. Destacan Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester.
Camilo José Cela: Figura Clave de la Posguerra
Camilo José Cela es uno de los novelistas españoles más destacados después de la Guerra Civil. Nacido en Iria Flavia (A Coruña) en 1916, recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995.
Con La familia de Pascual Duarte, Cela inaugura el tremendismo, una técnica que consiste en presentar la vida del protagonista en primera persona, justificando su conducta a través del ambiente violento en el que vivió. Su preocupación social se manifiesta en La Colmena, novela que retrata el Madrid de los años 40 a través de un grupo de personajes que frecuentan el café de doña Rosa. Se trata de una novela de personaje colectivo, con múltiples historias personales. Cela también incorporó nuevas técnicas narrativas en obras como San Camilo, Oficio de tinieblas y Mazurca para dos muertos. Además de novelas, es autor de cuentos y libros de viajes, como Viaje a la Alcarria.
Últimas Tendencias de la Novela (Desde Finales de los 70)
Desde finales de los años 70, la novela española se caracteriza por la diversidad temática y la búsqueda de nuevos procedimientos expresivos.
Principales Tendencias
- Novela Poemática: Presenta un mundo simbólico, con personajes que evocan la poesía lírica. Ejemplos notables son La isla de los jacintos cortados de Torrente Ballester y La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
- Novela Histórica: Estas narraciones sirven a sus autores para demostrar su dominio de la técnica narrativa, reconstruyendo una época pasada. En algunas de estas obras, la veracidad histórica no es la principal preocupación. Destacan autores como Arturo Pérez-Reverte con El maestro de esgrima y El capitán Alatriste, entre muchos otros.
- Novela de Intriga y Policíaca: Se observa la influencia del cine en las técnicas narrativas de estas novelas. Un ejemplo es Los mares del sur de Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela de Tendencia Realista: La imaginación y la fantasía en la novela actual superan el realismo clásico. Los narradores retoman la autobiografía y el análisis psicológico.