Evolución y Tendencias del Teatro Español desde 1940: Texto y Representación
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Teatro Español de 1940 a Nuestros Días
Los escritores del exilio no podrán ver sus obras representadas hasta fines de los años 60. En los 40, su teatro presenta tintes poéticos (La dama del alba de Casona, El adefesio de Alberti). Más aún, está en contra de la vida de los desterrados (El puerto). Hasta los años 50 predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca hiere al espectador. Títulos como ¿Dónde vas, Alfonso XII? son fieles a los ambientes monárquicos. Pemán habla del adulterio (La verdad). Calvo Sotelo habla de los abusos del poder y el catolicismo superficial (La muralla). En esta línea están los autores del teatro de evasión, que en los 50 hacen sonreír para compensar las amarguras de la sociedad (López Rubio).
Teatro del Humor
Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) es una comedia de humor negro. Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
El Teatro de Compromiso
El teatro de compromiso activo se abre en 1949 con Historia de una escalera de Buero Vallejo. Alfonso Sastre escribe Escuadra hacia la muerte. Ambos autores intentan remover conciencias a través del teatro. Sastre funda con José Mª de Quinto un teatro de rebelión con el que se ha abierto la vía del teatro realista de los años 60.
El Nuevo Teatro
A finales de los 60 se desarrolla el nuevo teatro, teatro vanguardista y experimental, con dos tendencias: una simbólica y otra experimental. Buero Vallejo incorpora el efecto de inmersión que introduce en el drama al espectador. El teatro independiente busca nuevas formas de expresión. A fines de los 70 se impone el teatro de calle. En la democracia surge un teatro "underground" y nuevos autores-actores como Fernán Gómez.
El Teatro en la Actualidad
En nuestros días no hay novedades significativas. Se produce un boom del musical. Hay dos líneas: la realista y la vanguardista. Los neorrealistas ambientan sus obras tanto en el presente como en el pasado. Sanchis Sinisterra, Ernesto Caballero.
El Texto Teatral y la Representación Dramática
El teatro se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público y en un escenario. Representa una historia que se presenta a través de las palabras y acciones de los personajes y debe ser contada en el breve tiempo de representación. Puede ser escrita en prosa o verso. El público participa a través de sus reacciones.
Géneros Teatrales
Los géneros teatrales son muchos. Los hay mayores (tragedia) y menores (monólogo). También hay teatro musical (ópera).
Estructura del Texto Teatral
En el texto teatral se distingue el texto principal y el texto secundario.
- Texto Principal: Adopta diversas formas:
- Diálogo: Corresponde a las conversaciones de los personajes. Se adoptan fórmulas de diálogo narrativo (cuando un personaje relata a otro). Otras veces sirve para que los personajes describan a otros que no están presentes. El diálogo teatral es el que se produce entre los personajes, hacen que el conflicto dramático alcance momentos de tensión. Se describen a sí mismos al manifestar sus sentimientos.
- Monólogo: Un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. A veces se dirige a sí mismo. Y hay momentos que la acción gana intimidad. La meditación del personaje revelándosela al espectador se llama soliloquio. Si se dirige directamente a los espectadores se llama monólogo apelativo.
- Apartes: Son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que el personaje formula de manera que parezca que los personajes no lo oyen, pero sí el público.
- Texto Secundario: Está formado por las acotaciones, que son indicaciones sobre aspectos de la representación dramática. Pueden ser visuales o auditivas. No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis. Pueden aparecer al principio e intercaladas entre las palabras de los personajes.
Análisis del Texto Dramático
En el análisis del texto dramático debemos incluir el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática (externa e interna). Espacio y tiempo: dramáticos y escénicos.