Evolución y Tendencias del Turismo en España: Claves del Éxito

Enviado por vic081 y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Desde la década de 1960, España ha experimentado un gran desarrollo en el sector turístico y hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo, tanto por volumen de turismo extranjero como por los ingresos aportados. En el año 2000, España fue el tercer país que más turistas recibió, y hoy ocupa el segundo lugar, tras Estados Unidos. El auge turístico español en los años 60 estuvo motivado por factores externos e internos.

Factores Externos del Auge Turístico

  • El crecimiento económico de Europa Occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El incremento del poder adquisitivo de la clase media, que aumentó su capacidad de consumo y les permitió viajar más lejos.
  • El progreso del transporte, que facilitó el traslado al reducir los precios del avión, mejorar la red de ferrocarriles y generalizar el uso del automóvil.

Factores Internos del Auge Turístico

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Las excelentes condiciones climáticas y la calidad de las playas.
  • El atractivo cultural: monumentos, tradiciones, gastronomía.
  • El bajo coste por el cambio favorable para los turistas extranjeros a raíz de la devaluación de la peseta en 1959.

Características del Modelo Turístico Español desde 1960

El modelo de turismo implantado a partir de 1960 se caracteriza por una abundante oferta, dirigida a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo. También se caracteriza por la dependencia del sector de *tour-operadores* internacionales, por lo que buena parte del gasto total queda fuera de España. La oferta turística está integrada por los vendedores del producto (instituciones, FITUR, agencias de viajes) y por las instalaciones turísticas, que cubren todas las necesidades. La oferta es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo e insular, aunque en los últimos años ha crecido la oferta en el interior con casas rurales.

Los establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), con más de 1 millón de plazas, constituyen la tercera planta hotelera mundial, tras Estados Unidos e Italia, siendo la mayoría de categoría media o baja. Los establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias) suponen una oferta de más de 10 millones de plazas. En la oferta de recreo destacan las instalaciones deportivas, parques recreativos, parques acuáticos, clubes hípicos y de golf e instalaciones náuticas.

Evolución de la Demanda Turística

La demanda turística estuvo dominada inicialmente por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad la demanda nacional desempeña un papel importante.

Demanda Internacional

La demanda internacional ha crecido desde finales de la década de 1950, salvo breves paréntesis condicionados por etapas de crisis, como las de 1975 y 1992. Desde la entrada de España en la UE en 1986, ha aumentado el número de visitantes, que alcanzó los 75,7 millones en 2001. En su mayor parte, proceden de Europa occidental y del norte, siendo principalmente alemanes, británicos, franceses e italianos. El turismo extranjero es mayoritariamente estival y se dirige principalmente a zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y Cataluña, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Demanda Nacional

La demanda nacional fue aumentando desde 1960, a medida que crecía el nivel de vida del país. Procede de las zonas más industrializadas (Madrid y Cataluña); se distribuye mejor a lo largo del año; presenta menor polarización (en verano se acude también al norte); elige como destino preferente las comunidades del litoral, como la Comunidad Valenciana; y en verano se acude más a la oferta extrahotelera.

Estacionalidad de la Demanda

La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, donde la temporada alta es en invierno, y en Canarias, donde no hay temporada baja. La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, ya que un 80% toma sus vacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto.

Entradas relacionadas: