Evolución de la Teoría Musical en el Renacimiento: De Glareanus a la Dignidad del Intérprete

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Un Precursor: Henricus Glareanus

Con el Cinquecento hace su aparición los primeros teóricos humanistas. Glareanus, teórico, poeta y sabio músico, en su tratado Dodekachordon realiza una tentativa que pretende conciliar la teoría medieval con la práctica musical, sustituyéndola por la teoría de Guido de Arezzo. Destaca la superioridad de la música y la utilización del hexacordo. Estos conceptos fueron tomados por la Camerata de Bardi, influyendo en la creación del melodrama y de la monodia acompañada.

Zarlino: El Nuevo Concepto de la Armonía

Surge la necesidad de elaborar una concepción de la música más coherente con la realidad histórica del momento. Destacan sus Institutioni harmoniche (no renuncia a la música mundana) y sus Dimostrationi harmoniche. La apelación de Zarlino a la música mundana afirma la consistencia de los intervalos, como una relación que se apoya en la naturaleza de las cosas. Para Zarlino, los instrumentos requieren ajuste y composiciones de orden práctico para poder ser ejecutados con cualquier tipo de música. La música vocal, al contrario, se considera racional, perfecta, natural e inalterable, y esta racionalidad se estudia en los sonidos armónicos (la nueva armonía establecida sobre dos modos: el mayor y el menor). Zarlino quiere retornar a la teoría musical griega, que había sido alterada por los teóricos medievales. El primer objetivo de Zarlino fue devolver la sencillez y la claridad a un campo desordenado. Las investigaciones de Zarlino revelan que el orden que él busca en la música es un orden natural.

La Obra Musical: El Nacimiento del Público

Se produce un dualismo entre quien ejecuta la música y quien la compone, y quien la escucha. En la Edad Media, la liturgia mezclaba al intérprete con el destinatario de la música. Destaca el madrigal, que genera una separación más intensa entre quien ejecuta la música y quien la escucha. El objetivo es la exigencia de satisfacer a los oyentes. Respecto a la nueva música, esta se dirige a un público pasivo. Ya no puede ser transmitida como algo trivial y fácil, sino que debe ser acogida por el público en cuestión, procurando placer moviendo los afectos. La armonía significa el procedimiento coherente de un discurso musical, y divertir al mismo tiempo al público.

Los Nuevos Instrumentos Musicales y la Dignidad del Intérprete

La institucionalización de la música instrumental lleva un proceso lentísimo, que empieza en el Renacimiento y concluye en el Romanticismo. El desarrollo instrumental viene determinado por el perfeccionamiento de instrumentos de tecla, arco y viento. Este desarrollo conlleva nuevos problemas y una nueva concepción de la música, así como una nueva relación entre teoría y práctica musicales. Su desarrollo en la Edad Media fue que el ejecutante se comprometía desde el punto de vista intelectual. Lo que puso en duda la validez y la legitimidad de la concepción medieval fue el proceso técnico registrado por los instrumentos. Los de viento se volvieron más complicados, con mecanismos más complejos. La ejecución devino un ejercicio más complejo, especializado y responsable. La figura del intérprete adquirió de esta manera una nueva dignidad. La armonía no era solo de las esferas, sino del conjunto de leyes. El músico debía hallarse preparado al objeto de ejecutar con arte y habilidad cuanto hubiera compuesto. Las figuras del teórico, compositor y ejecutante se identifican con Zarlino y Galilei.

Entradas relacionadas: