Evolución de las Teorías Astronómicas: Del Geocentrismo al Big Bang y la Formación del Sistema Solar
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Teorías Astronómicas sobre la Tierra y el Universo
Célebres pensadores de la Grecia clásica llegaron a proponer que la **Tierra** giraba alrededor del **Sol**. Sin embargo, prevalecería el **modelo geocéntrico** de **Ptolomeo**. Este modelo estaba avalado por **Aristóteles**, según el cual la **Tierra** es el centro del universo y todos los astros giran a su alrededor. El primer científico moderno en defender que la **Tierra** gira alrededor del **Sol** (**modelo heliocéntrico**) fue **Copérnico**. A principios del siglo XVII, **Kepler** explicaba el movimiento de los planetas mediante la formulación de unas leyes que definían matemáticamente tanto la forma de sus trayectorias como sus velocidades. **Galileo** utilizó por primera vez un telescopio para observar el firmamento; sus observaciones le llevaron a defender el **modelo heliocéntrico**. **Isaac Newton** inventó la **ley de la gravitación universal**, válida tanto para explicar los movimientos de caída en la **Tierra** como las órbitas que siguen la **Luna** y los planetas.
El Big Bang
A principios del siglo XX, lo poco que se sabía del universo parecía sugerir que existía desde siempre. La idea de que pudiera haberse creado en un instante resultaba inverosímil desde el punto de vista científico. Todo cambió cuando **Edwin Hubble** logró medir la distancia de algunas galaxias lejanas; sus datos mostraban que la mayoría de ellas se alejaban de nosotros y lo hacían a más velocidad cuanto más lejos estaban. Parecía que una fuerza de atracción gravitatoria estuviera dispersando las galaxias. La única explicación era que el universo entero se expande. La confianza de los científicos en esta teoría se basa en tres observaciones:
- El hecho de que el universo esté en expansión.
- La existencia de la **radiación cósmica de fondo**.
- El hecho de que el 25% de la materia que constituye el universo sea helio, una cantidad mayor de lo que podrían haber creado las estrellas por sí solas.
El Sistema Solar
En uno de los brazos espirales de la **Vía Láctea**, concretamente en el llamado **brazo de Orión**, se encuentra situado el **Sol** con sus planetas. Como consecuencia del giro galáctico, el **sistema solar** se mueve alrededor del centro de la galaxia; al mismo tiempo, se desplaza con ella por el universo. Existen diferentes teorías sobre el origen de nuestro **sistema solar**. La mayoría de los astrónomos coinciden en que tanto el **Sol** como los planetas se formaron prácticamente al mismo tiempo y lo hicieron a partir de la condensación gravitatoria de una **nebulosa** de polvo y gas que incluía los restos de anteriores supernovas. Esta **nebulosa**, rica en elementos pesados, comenzó a contraerse por efecto de su propia gravedad, y esto hizo que las partes exteriores cayeran hacia el centro en un movimiento espiral. La gravedad y la fuerza centrífuga fueron achatando poco a poco la nube hasta convertirla en un disco en cuyo centro, denso y caliente, comenzó a formarse una protoestrella. Mientras tanto, los elementos pesados presentes en la nube se habían solidificado en una multitud de pequeños granos de polvo que se conocen con el nombre de **planetesimales**.
Teoría de la Tectónica de Placas
A principios del siglo XX, un científico llamado **Alfred Wegener** se sorprendió no solo por la manera en que parecen encajar las costas sudamericanas y africanas, sino también por las coincidencias existentes en sus registros fósiles y por otras similitudes de tipo geológico. Todas estas observaciones le llevaron a formular su **teoría de la deriva continental**, en la que proponía que ambos continentes se estaban separando. Publicó su obra, en la que sugería que los continentes se habían formado a partir de un único supercontinente primitivo al que llamó "**Pangea**", que se fue fracturando en diversos trozos y dio lugar a los continentes actuales.