Evolución de las Teorías de la Luz: Desde Corpúsculos a Ondas Electromagnéticas

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Las Teorías Históricas de la Naturaleza de la Luz

1. Teoría Corpuscular

Propuesta en el siglo XVII por el físico inglés **Isaac Newton**, esta teoría postula que la luz está compuesta por diminutas partículas.

Bases de la Teoría Corpuscular de Newton:

  • La luz está formada por diminutas partículas llamadas **corpúsculos** que salen de la fuente luminosa.
  • La luz se propaga en línea recta, ya que la trayectoria de los corpúsculos es rectilínea.
  • Cuando un objeto se interpone en el camino de la luz, esta rebota en él (fenómeno de **reflexión**) y se produce sombra.
  • La luz logra traspasar ciertos materiales, como lo hacen proyectiles o balas, explicando la **refracción** de la luz.

2. Teoría Ondulatoria

Desarrollada también en el siglo XVII por el científico neerlandés **Christiaan Huygens**, esta teoría propone que la luz es una onda.

Bases de la Teoría Ondulatoria de Huygens:

  • Huygens planteó que la luz es una **onda** y que se propaga en un medio denominado "**éter**" (una sustancia gelatinosa, no vacía).
  • La luz experimenta **reflexión** y **refracción**, fenómenos característicos de las propiedades ondulatorias.

Controversias y Limitaciones de las Teorías Iniciales

¿En qué fallaba cada teoría?

  • Teoría Corpuscular: Si la luz está formada por corpúsculos, ¿por qué los cuerpos no pierden masa al emitirlos?
  • Teoría Ondulatoria: No admitía la propagación de la luz en el vacío, lo que llevó a postular la existencia del éter, cuya existencia no pudo ser confirmada.
  • Ambas Teorías: ¿Se observarían los fenómenos de **difracción** e **interferencia** en la luz, tal como ocurre con otras ondas? Estas teorías iniciales tenían dificultades para explicar estos fenómenos.

Resolución de la Controversia y el Experimento de Young

¿En qué quedó la controversia?

  • Inicialmente, alrededor de 1670, se adoptó la teoría corpuscular de Newton debido a su gran prestigio.
  • Más tarde, los científicos se dieron cuenta de que esta teoría no lograba explicar los fenómenos de **difracción** e **interferencia** de la luz.
  • Ambos fenómenos, característicos de las ondas, fueron posibles de explicar gracias a los experimentos realizados por **Thomas Young** en 1801, lo que representó un punto a favor de la teoría ondulatoria.

El Experimento de Young:

El **experimento de Young** demostró la **difracción** e **interferencia luminosa** por **superposición de ondas**, consolidando la naturaleza ondulatoria de la luz para muchos fenómenos.

La Teoría Electromagnética de la Luz

Teoría Electromagnética (Onda Electromagnética)

Planteada en 1873 por el físico escocés **James Clerk Maxwell**, quien, a través de cálculos matemáticos, desarrolló la idea de que la luz es una **onda electromagnética**.

  • Las **ondas electromagnéticas** se pueden transmitir en el vacío con una **velocidad constante** de aproximadamente **3 x 10⁸ m/s**. Con esto, se desechó la necesidad de la existencia del éter.
  • Las ondas electromagnéticas se propagan por la oscilación conjunta de **campos eléctricos** y **campos magnéticos**, que son indivisibles entre sí.

La velocidad de la luz en el vacío es:

c ≈ 3 x 10⁸ m/s = 300.000.000 m/s

Medición de la Velocidad de la Luz

Experimentos que permitieron el cálculo aproximado de la velocidad de la luz (c):

  • **Ole Rømer** (1644-1710), astrónomo danés, realizó la primera estimación cuantitativa de la velocidad de la luz en 1676, observando las lunas de Júpiter.
  • **Armand Hippolyte Louis Fizeau** (1819-1896), físico francés, realizó la primera medición terrestre precisa de la velocidad de la luz en 1849.

Resultado de imagen para espectro electromagnetico

Entradas relacionadas: