Evolución de las Teorías de Relaciones Internacionales: Perspectivas y Debates Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Los Debates Fundamentales en las Teorías de las Relaciones Internacionales
La disciplina de las Relaciones Internacionales (RI) se caracteriza por la existencia de numerosas sistematizaciones, escuelas y aproximaciones. Esta diversidad ha llevado a la falta de un marco conceptual, teórico y metodológico generalmente aceptado, y a que el objeto de estudio no haya sido consensuado entre los autores. Por ello, la disciplina se ha desarrollado históricamente mediante intensos debates, discusiones y controversias.
Estos debates se han centrado en diferentes aspectos de las RI, buscando adaptarse a la realidad cambiante y explicar la complejidad inherente a las interacciones globales. Para clasificar las posiciones conceptuales en las RI, se utilizan términos como paradigmas, modelos teóricos o escuelas. A continuación, se destacan tres debates cruciales que han marcado la evolución del pensamiento en Relaciones Internacionales:
Primer Debate: Realismo versus Idealismo
- Este debate se extiende desde el fin de la Primera Guerra Mundial (I GM) hasta el inicio de la Guerra Fría.
- Enfrenta a los realistas, partidarios del estatocentrismo en las RI, defensores de las doctrinas del interés nacional, la política de fuerza y la ausencia de una instancia superior al Estado en la escena internacional.
- Se opone a los idealistas, partidarios de un orden internacional sometido a las Organizaciones Internacionales, con primacía del Derecho Internacional Público (DIP), y promotores de una política internacional basada en el compromiso, la negociación y la resolución pacífica de controversias.
- En resumen, el realismo concibe la Sociedad Internacional como una estructura jerarquizada del poder, mientras que el idealismo la visualiza como una organización cosmopolita de equilibrio de poder.
Segundo Debate: Ciencias versus Humanidades
- Este debate opone a los académicos americanos, partidarios de la aplicación del positivismo científico a las Ciencias Sociales, con los británicos, quienes prefieren mantenerse fieles a las tradiciones de las Humanidades.
- Para los positivistas, la función básica de las ciencias es la capacidad de predecir, recurriendo a nuevas tecnologías. Conciben la sociedad internacional como un «sistema», lo que modifica el concepto tradicional de «estructura» anárquica, interactiva e interdependiente propuesto por los humanistas.
- En la Sociedad Internacional, el poder se mide por factores como la economía y el progreso científico y tecnológico.
- Aunque el Estado sigue siendo el centro del Sistema Internacional, comparte con otros actores la regulación de dicho sistema.
- Es importante señalar que los partidarios de uno y otro método pueden ser tanto idealistas como realistas en sus concepciones.
Tercer Debate: Globalidad versus Estatocentrismo
- Este debate se inicia a principios de los años 80 con la aparición de la globalización.
- Las teorías anteriores buscan responder a un mundo más interdependiente y complejo, caracterizado por un creciente número de actores.
- Este periodo también se caracteriza por el rearme ideológico entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS), y la aparición de fracturas en los márgenes del sistema.
- El debate trata de determinar la colisión entre estructuras tradicionales y las emergentes, más dinámicas en la economía, en las ciencias, en la nueva agenda internacional, la opinión pública internacional, los asuntos humanitarios y el ascenso de movimientos religiosos y fundamentalistas.
- Como resultado, los teóricos renuevan sus concepciones y aparecen nuevas corrientes como las teorías de la interdependencia, los regímenes internacionales, la gobernabilidad y el concepto de la «postmodernidad», entre otros.