Evolución de las Teorías sobre la Salud y la Enfermedad: Un Enfoque Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Teorías de un solo agente
La enfermedad ha sido tradicionalmente más fácil de definir que la salud. Hasta los principios del siglo XX, los puntos de vista más frecuentes sobre la salud y la enfermedad eran que se definía como una "intrusión" en un estado que, de no ser por esta intromisión, sería perfecto. La causa de esta intrusión se observaba como un solo "agente" y se identificaba de forma variable, como un carácter mitológico, espiritual o bacteriológico. Al progresar la ciencia, esta creencia fue evolucionando hasta constituir la refinada "teoría microbiana", que atribuía todas las enfermedades a la intrusión bacteriana.
En cambio, la salud se definía como ausencia de enfermedad.
Sin embargo, las teorías de un solo agente han resultado inadecuadas para explicar muchos tipos de enfermedades, sobre todo las que tienen componentes psicosomáticos y las enfermedades crónicas. Este tipo de conceptualización niega que el hombre es un ser biopsicosocial, que está en forma holística con el ambiente.
Teorías de "causas diversas"
Al ir aumentando la comprensión del hombre, se hizo evidente que el hombre mismo, igual que el agente etiológico, era un factor en la causa de la enfermedad. En un grado mayor, las teorías refinadas en cuanto al funcionamiento del hombre tuvieron en cuenta los niveles de la función humana, inclusive aspectos bioquímicos, celulares, orgánicos, psicológicos y socioculturales. Por tanto, las definiciones de los profesionales de la salud se enfocaron hacia una delineación de otros factores como, por ejemplo, la herencia genética. Surgieron las teorías de las causas diversas que sostenían que la enfermedad rara vez, si es que alguna, era el resultado de un solo agente separado, productor de la enfermedad y que actúa en una persona normal y sana en todos los aspectos restantes.
La salud y la enfermedad llegaron a percibirse como estados o procesos dinámicos que cambian con el tiempo y las circunstancias.
Según la OMS, en 1946, en su preámbulo dice que la salud es "un estado de completo bienestar físico, social y mental y no simplemente la ausencia de la enfermedad o achaques".
Diferencias en Bienestar y buena salud.
Buena salud: estado pasivo de adaptabilidad al medio
Bienestar: representa un desarrollo dinámico hacia la realización del potencial individual.
Teoría de los sistemas Ecológicos
El estado de la salud de un individuo se considera determinado por la interacción e integración de dos universos ecológicos: el ambiente interno del hombre y el ambiente externo en que se vive y en el cual se relaciona. Como estos ambientes están interrelacionados, cualquier cambio que estos susciten, por tanto, todas las interacciones del hombre con su ambiente tienen un efecto en su estado de salud.
La enfermedad se considera como una expresión de un desequilibrio básico en la adaptación del hombre a las múltiples tensiones físicas y emocionales dentro de su ambiente.
Rogers (1960): dice que hay dos tipos de ambientes que afectan el estado de salud de una persona:
1) El ambiente material que se compone de factores:
a) Factores somáticos intrínsecos como la edad, sexo y características hereditarias.
b) Factores extrínsecos como los ambientes físico, biológico y social.
2) Ambiente no material:
a) Mentalidad, temperamento, factores que afectan al consciente y al inconsciente.
b) Normas sociales, educación, traumas, satisfacciones y recompensas.