Evolución de la Terapia Física a lo Largo de la Historia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Los griegos: utilizaban los templos con sus manantiales para recuperar a sus enfermos con ejercicios físicos, hidroterapia y masaje.

En el siglo V con Hipócrates, había la concepción del empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos para una buena salud del hombre.

Hipócrates utilizaba agua fría para los dolores articulares por gota y las contracturas musculares, así como el baño marino para los eccemas y heridas infectadas.

Los romanos: gimnasia, hidromasaje, estiramientos y masajes. Aparece Galeno con sus escritos sobre los ejercicios y masajes para las enfermedades. La utilización del agua a través de sus diferentes baños.

Edad Media: daba más importancia al alma que al cuerpo. Utilizaron solo el agua y muy poco los ejercicios.

Los árabes: utilizaron los ejercicios físicos y la hidroterapia.

Época del Renacimiento: le da importancia a la actividad muscular. Leonardo Da Vinci – anatomía. Uso de ejercicios físicos, la hidroterapia y la natación.

En el siglo XVI: se da importancia al ejercicio terapéutico – 1er tratado: “El libro del ejercicio corporal”. William Gilbert utiliza la electroterapia y el magnetismo.

Siglo XVII: Galileo y Descartes. Estudió el funcionamiento muscular mediante tensiones, fuerza y las leyes de la palanca. Se utilizó la balneoterapia.

Siglo XVIII: Fridericus Hoffmann describe la importancia del ejercicio físico en la higiene de la vida diaria.

Siglo XIX: se da la importancia al ejercicio físico, aparece la gimnasia, el término de kinesioterapia. Aparecen Galvani y Volta con el uso de la corriente galvánica. Aparece Faraday con su corriente para músculos paralizados.

Siglo XX: estalló la Primera Guerra Mundial. Se incrementó el uso de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes. Se desarrollan muchas técnicas de cinesiterapia en EE. UU. Se dio importancia a las técnicas de relajación. Aparece S. Sherrington, quien estudió los reflejos normales y patológicos. Aparece Herman Kabat con el reflejo de extensión, flexión y tónico (facilitación propioceptiva).

En 1917 aparece el 1er ultrasonido.

En 1920 aparece la onda corta.

En 1960 aparece el primer láser rubí. Se realiza la anamnesis y la evaluación integral del paciente que comprende:

  • Evaluación funcional: de la Cruz Roja.
  • Evaluación física: test art. muscular.
  • Evaluación ocupacional
  • Evaluación psicológica
  • Evaluación socioeconómica.

Entradas relacionadas: