Evolución de la Tierra: Un Recorrido Detallado por las Eras Geológicas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
El Precámbrico: El Amanecer de la Tierra
Es la etapa más larga de la historia de la Tierra. Su duración abarca desde hace aproximadamente 4.600 millones de años (MM) hasta hace 570 MM.
Eventos Clave:
- Formación del Planeta: Se originó por la colisión de un gran meteorito (o protoplaneta) y otros cuerpos, lo que llevó a la formación del planeta, estratificado en capas (núcleo, manto y corteza). La atmósfera inicial carecía de oxígeno.
- Origen de la Vida y Cambios Atmosféricos:
- Hace unos 3.600 MM, aparece la fotosíntesis, realizada por las primeras bacterias (cianobacterias).
- Hace unos 3.500 MM, se sitúa el origen de la vida. La atmósfera comienza a cambiar: disminuye la concentración de dióxido de carbono (CO2), aumenta progresivamente el contenido de oxígeno y se forma la capa de ozono, fundamental para proteger la vida de la radiación ultravioleta.
- Desarrollo Celular y Primeros Organismos Complejos:
- Hace unos 1.700 MM, aparece la célula eucariota, más compleja que las células procariotas anteriores.
- Hace unos 1.600 MM, aparecen las primeras algas y los primeros animales, todos ellos acuáticos y con cuerpos blandos.
- La fauna de Ediacara representa los primeros organismos pluricelulares complejos conocidos.
Registro Fósil:
Los fósiles del Precámbrico son escasos. Estos son principalmente impresiones o huellas diversas. La escasez se debe a dos razones principales:
- Los organismos primitivos solían tener cuerpos blandos, desprovistos de partes duras (esqueletos, conchas) que pudieran fosilizar fácilmente.
- Las rocas de este período han sido frecuentemente sometidas a procesos de metamorfismo o han sido destruidas por la erosión y la tectónica de placas, eliminando muchos de los posibles registros fósiles.
Los fósiles más abundantes y característicos son los estromatolitos, estructuras laminadas formadas por la actividad de cianobacterias.
El Paleozoico: La Explosión de la Vida y la Formación de Pangea
Comenzó hace aproximadamente 570 MM y finalizó hace 230 MM.
Evolución Continental:
- Inicio: Al principio del Paleozoico, existían varias masas continentales. Entre las principales se encontraban Laurentia (que incluía gran parte de la actual América del Norte y Europa del Norte), Báltica (Europa del Este), Siberia (conocida como Angara) y el gran supercontinente de Gondwana (que agrupaba las actuales América del Sur, África, Antártida, Australia e India).
- Convergencia y Orogenias: Estas masas continentales se fueron acercando progresivamente, colisionando entre ellas. Estas colisiones dieron lugar a la formación de importantes cadenas montañosas (orogenias), como la Caledoniana y la Hercínica.
- Final: Hacia el final del Paleozoico, la mayoría de las masas continentales se habían unido para formar un único supercontinente llamado Pangea. Este estaba rodeado por un vasto océano global denominado Panthalassa, y presentaba un gran mar interior en forma de cuña conocido como el mar de Tetis.
Desarrollo de la Vida:
- Aparecen y se diversifican la mayoría de los grandes grupos de invertebrados marinos.
- Surgen los primeros peces, los primeros vertebrados.
- La vida comienza la colonización del medio terrestre:
- Aparecen los primeros vegetales terrestres (plantas vasculares primitivas, sin flor, como helechos y licopodios).
- Posteriormente, los anfibios y luego los reptiles hacen su aparición en tierra firme.
Fósiles Representativos:
- Trilobites: Artrópodos marinos muy abundantes y diversificados, hoy extinguidos. Son fósiles guía del Paleozoico.
- Braquiópodos: Invertebrados marinos con concha bivalva, muy comunes.
- Graptolitos: Organismos coloniales marinos, también extinguidos, importantes como fósiles guía en rocas del Paleozoico inferior.
El Mesozoico: La Era de los Reptiles y la Fragmentación de Pangea
Comenzó hace aproximadamente 230 MM y finalizó hace 65 MM. Se le conoce popularmente como la "Era de los Dinosaurios".
Evolución Continental y Períodos:
Durante el Mesozoico, Pangea se fragmenta progresivamente.
Triásico (hace 252 - 201 MM aproximadamente)
Pangea comienza a dividirse a la altura del incipiente mar de Tetis, originando dos grandes supercontinentes:
- Laurasia al norte (formado por Norteamérica y Eurasia).
- Gondwana al sur (formado por Sudamérica, África, India, Australia y la Antártida).
Jurásico (hace 201 - 145 MM aproximadamente)
Gondwana comienza a fragmentarse. Se inicia la apertura del océano Índico y del océano Antártico. En el hemisferio norte, comienza a abrirse el océano Atlántico Norte, separando Norteamérica de Eurasia.
Cretácico (hace 145 - 66 MM aproximadamente)
América del Norte y Eurasia (Laurasia) continúan separándose, aunque siguen relativamente conectadas en algunas zonas. El océano Atlántico Sur se expande significativamente, separando Sudamérica de África. La Antártida se desplaza más hacia el sur, y Australia e India continúan su deriva hacia el norte.
Vida en el Mesozoico:
- Aparecen los primeros pequeños mamíferos, aunque los reptiles dominan los ecosistemas terrestres.
- Entre los moluscos marinos, destacan los ammonites (cefalópodos con concha enrollada) y los belemnites, que son excelentes fósiles guía.
- Los reptiles alcanzan su máximo desarrollo y diversificación, siendo los dinosaurios el grupo más emblemático y abundante. También prosperan reptiles marinos (plesiosaurios, ictiosaurios) y voladores (pterosaurios).
- Aparecen las primeras plantas con flores (angiospermas) hacia finales del Cretácico.
Fin de la Era:
El Mesozoico concluye con una gran extinción masiva (evento K-Pg), que provoca la desaparición de los dinosaurios no avianos, los ammonites, los belemnites, los grandes reptiles marinos y muchos otros grupos de organismos.
El Cenozoico: La Era de los Mamíferos y la Configuración Actual de los Continentes
Comenzó hace 65 MM y se extiende hasta la actualidad. Se le conoce como la "Era de los Mamíferos".
Períodos y Eventos Geológicos Destacados:
Se divide tradicionalmente en dos períodos principales (aunque clasificaciones más modernas utilizan Paleógeno, Neógeno y Cuaternario):
- Terciario (que engloba el Paleógeno y el Neógeno): Desde hace 65 MM hasta hace 2.6 MM aproximadamente.
- Cuaternario: Desde hace 2.6 MM hasta hoy.
Durante el Cenozoico:
- Los continentes continúan su deriva hasta alcanzar sus posiciones actuales.
- África e India prosiguen su movimiento hacia el norte.
- La colisión de la placa africana con la placa euroasiática provoca el plegamiento de los sedimentos del sur de Eurasia, originando grandes cordilleras alpinas como los Alpes, los Pirineos y el Atlas.
- La colisión de la placa índica con la placa asiática da lugar a la formación de la cordillera del Himalaya, la más alta del mundo.
- Se producen importantes cambios climáticos, incluyendo varias glaciaciones durante el Cuaternario.
Vida en el Cenozoico:
- Tras la extinción de los grandes reptiles, los mamíferos se diversifican rápidamente y ocupan los nichos ecológicos vacantes, convirtiéndose en el grupo dominante de vertebrados terrestres.
- Las aves también experimentan una notable diversificación.
- Las plantas con flores (angiospermas) se convierten en la flora dominante.
- Aparecen los primeros homínidos, y finalmente, el género Homo, al que pertenece el ser humano moderno.
Fósiles Característicos:
- Nummulites: Foraminíferos bentónicos de gran tamaño, con forma de moneda. Vivieron principalmente durante el período Terciario (Paleógeno y parte del Neógeno) y son excelentes fósiles guía de esta época.
- Mamuts: Grandes mamíferos proboscídeos adaptados a climas fríos, característicos del período Cuaternario, especialmente del Pleistoceno.