Evolución del Tipo de Cambio en Chile: 1973-1979
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Primera Etapa: Tipo de Cambio Reptante (1973-1976)
El tipo de cambio reptante consiste en devaluar o revaluar, en forma periódica y con ajustes pequeños, el tipo de cambio de acuerdo a la diferencia entre las tasas de inflación del país y las tasas externas relevantes.
Motivos: Se consideraron dos opciones, una política de tipo de cambio fijo o una de tipo de cambio flotante. La primera se descartó debido a que la situación de déficit fiscal crónico, financiado por el Banco Central (BC), había implicado una pérdida de reservas insostenible. La segunda opción requería, como condición necesaria para lograr un sistema de tipo de cambio flexible y estable, que el Banco Central, además de no intervenir en transacciones de divisas, condujera su política monetaria en forma también estable, a fin de que los especuladores pudieran pronosticar el comportamiento del mercado.
Segunda Etapa: Revaluaciones y Devaluaciones (1977-1978)
Se decidió revaluar el peso un 10%, por lo que el dólar cayó por sobre su precio.
Tercera Etapa: Hacia un Tipo de Cambio Fijo (1978-1979)
Objetivos:
- Tener una rentabilidad estable en el sector exportador.
- Traer al país productos a un precio razonable.
Resultados:
- Aumentaron nuestras reservas internacionales y hubo superávit en la balanza de pagos.
- El tipo de cambio "serpenteante" permitió estabilidad en las transacciones internacionales (comerciales y financieras).
- La liberación de tasas de interés benefició a los privados.
- Se produjo una liberación de tasas de aranceles.
Efectos en Chile
- Chile se volvió sensible a la contingencia internacional.
- Se revaluó el dólar y, con ello, el peso chileno al estar asociados. Las exportaciones se volvieron más caras y las importaciones más baratas, lo que provocó un déficit en la balanza de pagos.
- El precio del cobre bajó.
- Hubo alzas de interés en tasas internacionales en servicios financieros.
- Los mayores pagos financieros crearon un déficit en cuenta corriente.
- Se inyectó dinero para que los bancos no quebraran.
Proceso de Ajuste
- Como consecuencia del tipo de cambio fijo, la pérdida de reservas internacionales del BC produjo una contracción en la base monetaria.
- La pérdida de ingreso real causada por el desequilibrio externo, unida a la contracción monetaria, impuso una presión adicional sobre el gasto para que este se ajustara a los menores niveles de ingreso.
- El exceso de gasto de un país equivale al déficit en su cuenta corriente.