La evolución de la tipografía: del Expresionismo al Estilo Suizo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Tras la Primera Guerra Mundial empieza a haber una notable necesidad de nuevos estilos
A partir de estas necesidades nace la tipografía elemental para transmitir información y comunicar de manera clara y sencilla, todo lo contrario a lo visto anteriormente en el Expresionismo. Los pioneros del nuevo estilo, olvidando lo hecho anteriormente, intentaban evitar la utilización de tipografía con serifa y se apostaba por una composición cuadriculada y lineal, ordenada y clara, intentando evitar la confusión de estilo, creada anteriormente. Gracias a su concepto y estilo las tipografías sans-serif son elegidas como las más apropiadas para reflejar estos nuevos tiempos que llegaban. La eliminación de motivos ornamentales superfluos, la asimetría de la composición en página y el uso claramente limitado de tipografías sobresalen también entre las características elementales. En este período surgen tipografías como la Futura diseñada por Paul Renner y supuestamente basada en los trabajos preliminares de Ferdinand Kramer en 1927 y que rápidamente llegó a convertirse en el tipo que mejor expresaba la esencia de los postulados del nuevo movimiento que estaba por empezar.
El estilo internacional
Después de un paréntesis al acabar la 2a Guerra Mundial, durante los años 50 surgió en Suiza y Alemania un movimiento de diseño al que se llamó diseño suizo o estilo tipográfico internacional. La influencia de este estilo perdura hasta la actualidad ya que ganó adeptos en todo el mundo por su claridad objetiva. Muchos de los detractores de este nuevo movimiento se quejan de que está basado totalmente en una uniformidad de soluciones, dictada por fórmulas, en cambio, aquellos que lo defienden, saben que mediante esto se consigue una perfección imperecedera y una gran legibilidad de la comunicación. Todas las características visuales de este estilo, comprenden la colocación de todos y cada uno de
El estilo suizo desde el punto de vista de sus tipografías y de algunos de sus posters y autores más representativos
Gracias a la limitación de uso de las tipografías en este estilo, y la gran simplicidad de las obras, es más fácil la comprensión del porqué de cada diseñador a la hora de trabajar en sus diseños. Comparando con estilos anteriores como el Art-Deco, la diferencia en la claridad del mensaje transmitido en los carteles de unos (estilo suizo) frente a los otros es bastante visible. En cuanto al uso de la tipografía, tal y como se ha mencionado, el uso limitado de las palo-seco modernas cambian totalmente el estilo recargado de los anteriores trabajos, y se adapta también a textos y usos más pequeños.
No se puede negar que el Estilo Tipográfico Internacional ha influido en la vida después de su tiempo, ya que hoy en días es fácil encontrar muchas similitudes en muchos trabajos actuales, ya sea a nivel cartel o poster o en el diseño editorial o de cualquier tipo. El uso de las retículas que en su momento introdujo Müller-Brockmann sigue ayudando a los diseñadores actuales, pasando a ser más funcional todavía en las publicaciones editoriales como periódicos, revistas o libros.
En definitiva, el Estilo Suizo hizo ver las cosas de otra manera. Consiguió que lo que otros tardaban mucho en hacer entender se pudiera comprender de manera rápida. Consiguió que unas tipografías antes criticadas llegasen a lo más alto. Consiguió que un medio como el cartel fuese potenciado y utilizado de mejor forma. Consiguió colocar a un pequeño país como Suiza, en el centro del mapa del diseño mundial.