Evolución y Transformación de la Industria Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Desarrollo Industrial (1960-1975)

Fuerte desarrollo impulsado por:

  • Aumento de la inversión industrial por la llegada de empresas multinacionales.
  • Crecimiento de la demanda de productos industriales.
  • Mejoras técnicas.
  • Bajo precio de la energía.
  • Política estatal favorable.

Producción Industrial (1855-1975)

Innovaciones técnicas impulsadas por la 1ª y 2ª Revolución Industrial.

  • Segunda mitad del siglo XIX: 1ª Revolución Industrial, sector siderometalúrgico.
  • Primer tercio del siglo XX y etapa franquista: 2ª Revolución Industrial. Sectores básicos impulsados por el Estado. Industria de bienes de consumo en crecimiento. Industrias de bienes de equipo estancadas.

Estructura Industrial

Caracterizada por:

  • Sistema de producción: Pequeñas fábricas tradicionales, grandes fábricas fordistas.
  • Tamaño: Predominio de pequeñas fábricas, crecimiento de las grandes empresas.
  • Atraso tecnológico y dependencia externa: Atraso tecnológico, dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior.
  • Aumento de la mano de obra industrial.

Localización Industrial

Factores influyentes:

  • Proximidad a las materias primas.
  • Mercado amplio.
  • Mano de obra disponible.
  • Sistema de transportes.
  • Capital.
  • Sectores de apoyo.
  • Política industrial.

Tendencia a grandes conglomeraciones urbano-industriales.

Áreas Industriales (1900-1925)

  • Periferia nacional y Madrid: Áreas de base extractiva, portuaria, urbano-industriales.
  • Resto del territorio: Focos dispersos.

Evolución:

  • Consolidación de las regiones industriales existentes: franja cantábrica, mediterránea y Madrid.
  • Difusión de la industria hacia periferias, ejes industriales nacionales y regionales, y enclaves aislados.
  • Escasa industrialización en el resto del territorio.

Política Industrial

Marco: Política proteccionista, intervención estatal.

Objetivos: Impulsar la industria y corregir su desigual reparto.

Promoción:

  • Polos de promoción y desarrollo, polos de desarrollo industrial. Resultados mediocres.
  • Incentivos.

Descongestión: Mediante polígonos de descongestión industrial.

La Crisis Industrial

Afectó a todos los países industrializados.

Causas

Externas:

  • Encarecimiento de la energía por la subida del petróleo.
  • Tercera Revolución Industrial, con nuevas tecnologías que dejaron obsoletas las antiguas.
  • Nuevas exigencias en calidad y diseño.
  • Globalización de la economía, favoreciendo una división del trabajo internacional.

Internas (España):

  • Deficiencias de la industria española con una desfavorable especialización.
  • Coyuntura histórica con la muerte de Franco y la Transición.

Consecuencias

Cierre de empresas, descenso de la producción, caída de beneficios.

Reestructuración Industrial

Los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron.

Reconversión

Objetivo: Actuar en un breve periodo sobre sectores industriales en crisis, centrándose en los sectores más maduros.

Resultados: Reducción del empleo y concentración en grandes empresas.

Reindustrialización

Objetivo: Recomponer los sectores más afectados por la reconversión.

Actuación: Creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización).

Resultados: Positivos, con crecimiento de la inversión, pero con menor creación de empleo de la esperada.

La Industria Española en la Actualidad

Recuperación de la Industria

Favorecida por la integración en la CEE y la 3ª Revolución Industrial.

Incorporación a la CEE

Retos: Integración en un mercado más competitivo.

Ventajas: Aumento del mercado.

Cambios de la 3ª Revolución Industrial

Innovación con avances tecnológicos que afectaron a la producción, la estructura y la localización industrial.

Cambios en la Producción Industrial

Nuevos sectores como la telemática o la automatización, y mejora de los sectores tradicionales.

Cambios en la Estructura Industrial

  • Sistemas de producción: Descentralización (dividir el proceso en fases y localizarlas en lugares separados), subcontratación o redes de pymes. Flexibilidad productiva (pequeñas series de productos diferentes).
  • Tamaño: Proliferación de pymes.
  • Empleo industrial: Aumento de la cualificación, tercerización del empleo industrial y desregularización del mercado laboral.
  • Localización: Favorece tanto la deslocalización como la concentración.

Entradas relacionadas: