Evolución y Transformación de la Industria Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

a. Descongestión de las grandes aglomeraciones industriales

Descongestión de las grandes aglomeraciones industriales mediante la creación de polígonos de descongestión industrial.

Los objetivos no fueron los esperados puesto que la Industria se concentró en aquellas zonas con un gran desarrollo industrial. Así, los efectos del Plan de Estabilización supusieron un crecimiento sin precedentes en la economía española. España se convierte en un país industrializado.

b. Crisis económica y reestructuración industrial (1975-1985)

Desde 1975 se produjo una crisis industrial en todos los países industrializados. Los efectos se notaron más en la industria española debido a sus debilidades. Las causas que explican esta crisis son:

Causas Externas:

  • Encarecimiento de la energía
  • Innovaciones tecnológicas de la Tercera Revolución Industrial.
  • Nuevas exigencias en la demanda, tanto en calidad como en diseño.
  • Globalización de la economía, que supuso una división internacional del trabajo.

Causas Internas:

  • Deficiencias de la industria española: basada sobre todo en las industrias tradicionales, que consumían mucha energía y mano de obra, y que fueron las más afectadas.
  • Situación política interna.

La crisis industrial provocó el cierre de empresas, aumentando el paro. En 1975 la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) tomó una serie de medidas de reestructuración industrial que en España no se iniciaron hasta 1984.

Reconversión industrial:

"Tratamiento de choque" que en un breve periodo de tiempo debía asegurar la viabilidad de las industrias en crisis. Se cerraron empresas y redujeron plantillas; y se desarrollaron procesos de modernización. Sectores afectados – los más maduros -: construcción naval, textil, siderometalúrgico…

Reindustrialización:

Trató de reparar la estructura industrial de las zonas más afectadas, creando nuevas actividades e industrias con futuro. Para ello se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las empresas que instalasen fábricas en estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros y subvenciones. Eran seis zonas.

c. La Industria española en la actualidad (1985-actualidad)

Las consecuencias inmediatas fueron la descentralización de la producción y del empleo. Se produjo la desindustrialización de algunas áreas que antes eran centrales, y la mayor capacidad de atracción de otros espacios antes considerados periféricos.

A partir de 1985 se inició la recuperación de la crisis motivada por la incorporación de España a la actual Unión Europea, y por los cambios aportados por la 3ª Revolución Industrial. La integración a la UE supuso la entrada en un mercado muy competitivo y la adopción de: liberalización del mercado industrial, inversión en proyectos de ampliación y modernización tecnológica, aumento de las inversiones a través de los planes de I+D+i. Se dio apoyo a las PYMES.

La III Revolución Industrial permitió el desarrollo de industrias de “alta tecnología”: informática, telecomunicaciones, aeronáutica…

Actualmente el proceso de globalización de la economía está caracterizado por una amplia concentración empresarial, para abastecer un mercado mundial; la transnacionalización de muchas empresas; la deslocalización industrial… Nos encontramos ante una nueva división internacional del trabajo con países...

Entradas relacionadas: