Evolución y Transformación de la Zona 10 de Guatemala: De Área Residencial a Centro Financiero

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Evolución y Transformación de la Zona 10 de Guatemala: De Área Residencial a Centro Financiero

Muchas empresas nacionales, como la agencia de publicidad BBDO, que anteriormente estaba en el edificio Atlantis de la 13 calle y zona 10, han preferido trasladarse a la zona 14, al edificio Europlaza.

Durante los últimos 25 años, la zona 10 se constituyó como el corazón empresarial, turístico y financiero del departamento de Guatemala, donde se genera el 47.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según una estimación realizada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Sus 5 millones 820 mil metros cuadrados de extensión dan cabida a unas 3 mil 375 viviendas y 20 mil 654 empresas, según estadísticas de la Municipalidad de Guatemala y el Registro Mercantil (RM).

Historia de la Zona 10

El surgimiento de la zona 10 data de la gestión del general José María Reyna Barrios (1892-1898), quien, impulsado por la bonanza económica generada por el café, transformó la ciudad en un pequeño París.

Reyna Barrios inauguró en 1895 el bulevar 30 de junio, hoy avenida La Reforma, a semejanza de los Campos Elíseos de París (Francia) y del Hyde Park de Londres, para rendir tributo a los héroes de la Revolución Liberal de 1871 y presentarlo como muestra del progreso de Guatemala durante la Gran Exposición Centroamericana de 1897.

La zona se convirtió en un área de casas de descanso para las familias acomodadas de la ciudad, y no fue sino hasta finales de la década de los 70 que, debido a la saturación y decaimiento de las zonas 1 y 4, empezaron a llegar los comercios, oficinas y restaurantes. La tierra se cotizaba en Q22 la vara cuadrada, un precio récord en aquella época.

"Entonces fue cuando los vecinos empezaron a vender sus chalets de principio de siglo, las casas victorianas y las residencias con estilo art déco de los 30 a los 50, y la zona se convirtió en el centro de negocios en la ciudad", recuerda Joaquín Perdomo, vecino de la zona.

El auge se consolidó dos décadas más tarde, en los 90, cuando los bancos trasladaron sus oficinas y surgieron hoteles de cinco estrellas. "El área de la Zona Viva se convirtió en una mina de oro", agrega Ross.

Actualmente, el valor de la tierra se cotiza en dólares. Manuel Salguero, experto valuador y gerente de la revista Plusvalía, señala que el precio de la vara cuadrada asciende entre US$200 a US$250 si se trata de vivienda, y entre US$300 a US$500 en el sector comercial.

Sin embargo, esos precios se han quedado atrás ante el boom inmobiliario que vive actualmente la zona 14. Es por ello que Ross y los vecinos de la zona 10 trabajan para renovar las calles y mejorar la seguridad de la zona para conservar su posición de centro de negocios, finanzas y turismo de la ciudad, y evitar que lugares como el Distrito Cultural 4 Grados Norte en la zona 4, o la zona 14, los desplacen, como ocurrió con la zona 1 y 4 que ahora trabajan para revalorizarse.

Entradas relacionadas: