Evolución de la Transmisión Literaria: Desde la Oralidad a la Imprenta
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La Transmisión de la Literatura a Través del Tiempo
La mayoría de las obras se transmitían de forma oral, por eso su difusión no era tarea fácil. La aparición de la imprenta en el Renacimiento facilitó y cambió radicalmente la historia de la transmisión de los textos.
Los Soportes de la Escritura
- El papiro/rollo de papiro: Se trataba de un soporte vegetal, procedente de la médula fibrosa de un tallo que crecía en las orillas del Nilo. Tenían un formato parecido al de nuestros actuales folios. Cada hoja se pegaba con otra y daban lugar a los rollos de papiro.
- El pergamino: En la época helenística, las autoridades egipcias prohibieron la exportación del papiro, por ello, se inventó el pergamino. El pergamino se trataba de una superficie animal; piel de cordero o de cabra tratada de una forma específica. Esto dio lugar al códice, las láminas se apilaban una encima de otra y se cogían por el lateral, era mucho más manejable. Aparecieron las páginas numeradas y el índice. Es más resistente que el papiro, y tiene más espacio para escribir.
- Las tablillas enceradas: Sobre ellas se escribía con un punzón llamado *stilus*. Se utilizaba para escritos menores, ya que podían ser borradas y reutilizadas. Las tablillas se unían entre sí formando cuadernos.
Historia de la Conservación de la Literatura Latina
- Siglos VI y VIII: Se copiaron obras de la literatura cristiana y se borraron manuscritos que fueron reescritos con obras más importantes. Esto recibía el nombre de palimpsestos.
- Siglo IX: Los monasterios eran los focos de la transmisión de la literatura clásica grecorromana. Carlomagno fomentó el estudio y las artes, aparecieron las lenguas romances...
Renacimiento: Fue un momento de esplendor para las lenguas latinas y occidentales. Gutenberg inventó la imprenta y los sabios descubrieron manuscritos.
Época moderna y contemporánea: Florecimiento de las grandes literaturas nacionales, desaparición del latín como lengua de cultura.
Los Copistas y los Amanuenses
La labor de los copistas fue pasar toda la producción literaria del rollo de papiro al códice de pergamino. Se realizaba en las bibliotecas. Los copistas tenían algunos errores como confundir mayúsculas con minúsculas, signos de puntuación... Esto se producía porque no conocían bien el significado de las palabras y porque en ocasiones los textos originales estaban borrosos.
Las Bibliotecas
En ellas se realizaban copias, las clasificaban y las difundían. Se creó el sistema de puntuación y acentuación. Las bibliotecas se crearon con el fin de que todo el mundo comenzara a leer y a conocer la cultura.
Los Eruditos
Los eruditos eran personas que anotaban, comentaban y enmendaban los originales pensando que el autor había escrito tal o cual palabra, pero que realmente había querido escribir tal o cual otra. Hoy serían como los filólogos.
Historia de la Conservación de los Textos Antiguos
- En Grecia: Ptolomeo creó el Museo de Alejandría, en donde no solo se copiaban volúmenes, sino que también se clasificaban. Se creó el sistema de puntuación y acentuación. La Biblioteca desapareció por las invasiones musulmanas en el año 646.
- En Roma: Aumenta el interés por el estudio, el almacenamiento e incluso el comercio de los libros. Se crearon bibliotecas públicas y se escribieron las primeras gramáticas.
En la Edad Media: Se pasó la producción del rollo de papiro al códice de pergamino, de mano de los copistas y amanuenses. En este proceso se produce una disminución de la cantidad de las obras.