La Evolución del Transporte en España: De la Red Ferroviaria Histórica a la Alta Velocidad y el Tráfico Marítimo

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Infraestructura y Desarrollo del Transporte en España

Transporte Marítimo en España

Debido a su situación geográfica, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo. El transporte de pasajeros fue importante en el siglo XIX y primeros del XX, después decayó. Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías por barco, tanto de productos voluminosos no pesados como el traslado de petróleo hasta las refinerías situadas en los litorales.

Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exigen mayor calado e instalaciones portuarias específicas, por lo que la importancia portuaria se ha desplazado hacia el Atlántico. El transporte fluvial se reduce a Sevilla, único puerto interior de significado histórico.

Transporte Aéreo: Desarrollo y Red Aeroportuaria

El transporte aéreo comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales. Más tarde se abren las internacionales y en 1926 se cruza el Atlántico. Con el tiempo, se generalizan los aviones a reacción y empieza una nueva era marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos.

Este desarrollo beneficia a España, que se configuraba como destino turístico. España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque muy jerarquizada.

El Ferrocarril: Historia, Desafíos y Alta Velocidad

Orígenes y el Problema del Ancho de Vía

Los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la Península fueron el de Barcelona-Mataró, en 1848, y el de Madrid a Aranjuez, en 1851. Desde el principio, las solicitudes de compañías extranjeras para construir y explotar líneas ferroviarias, la mayoría eran para servir a intereses mineros.

En relación con Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho de vía. Debido a los desniveles del terreno y el trazado sinuoso, obligado por el relieve, en 1844 se estableció la anchura de vía de 6 pies castellanos. Esta medida supuso el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes, lo cual se ha resuelto con la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia.

Evolución y la Creación de RENFE

A comienzos del siglo XX, la red ferroviaria tenía una longitud de 10.864 km. En 1939, al término de la Guerra Civil Española, la red ferroviaria estaba muy deteriorada, por ello las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones. En 1941 pasó al Estado, decisión que propició la creación de **RENFE** (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).

El ferrocarril fue el principal medio de transporte de personas y mercancías hasta comienzos de 1960, fecha en la que fue relegado a segundo término ante el auge del transporte por carretera.

La Red Actual y el AVE

La red de ferrocarriles española tiene una disposición radial con centro en Madrid. Desde 1992, el trazado ferroviario se completa con los trenes de alta velocidad (**AVE**) de Madrid a Sevilla, que se irán extendiendo posteriormente a Málaga, Barcelona, etc.

Entradas relacionadas: