Evolución del Turismo en la Edad Moderna: Del Renacimiento al Grand Tour

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La Edad Moderna: El Renacimiento

  • Características del Renacimiento:

    • Recuperación de los clásicos.
    • El ser humano vuelve a ser el centro de atención.
    • Voluntad de saber: vuelta a la curiosidad proto-científica de los antiguos por lo desconocido.
    • Recuperación de la idea clásica del concepto del ocio.
    • Roma e Italia, centros de visitas intelectuales. En el siglo XVI, los mayores enemigos de esta práctica fueron los protestantes, que pensaban que esto sustraía demasiado tiempo al trabajo, incentivándose el mercado de las indulgencias.
  • Viajes portugueses y el descubrimiento de América:

    • Aumenta el conocimiento del mundo, acicateados, portugueses y españoles, por la búsqueda de las especias orientales: expansión de la visión planetaria.
    • Aumenta la capacidad para viajar (viajes en barco).
    • América se convierte en un destino atractivo, como vuelta al Edén, para enriquecerse o para empezar una nueva vida, al margen de la estamental sociedad europea.

Siglos XVI / XVII

  • Aumenta el refinamiento de príncipes y cortesanos.
  • Se recupera la idea clásica de villa rústica o Jardines del Palazzo Pitti.
  • Residencias de verano como centros paradisíacos de monarcas.
  • Antecedentes del turismo residencial.

Siglo XVIII: La Ilustración

  • Gran mejora de los viajes marítimos: en tiempo y costes.
  • Intensificación de las relaciones comerciales e intelectuales de Europa.
  • Desarrollo de la ciencia.
  • Gran desarrollo del deseo de comprender el mundo y de conocer lo desconocido.
  • El viajero ilustrado, naturalista: persigue comprender y catalogar el mundo, descubrir nuevas especies, explicar otras culturas, etc.

El Grand Tour

  • Inicio: aristocracia inglesa S. XVII.
    • Jóvenes estudiantes de Cambridge y Oxford.
  • Apogeo década 1770: empieza a ser imitado por las aristocracias de otros países.
  • Orígenes intelectuales:
    • Interés humanista por el mundo clásico: viaje a Roma e Italia.
    • Idea humanista: el viaje como parte de la formación intelectual.
    • Carácter cosmopolita de la intelectualidad europea moderna.

Entradas relacionadas: