Evolución del Turismo en España: Auge del Modelo de Sol y Playa (1950-1970)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El auge del turismo de sol y playa en Europa

En las décadas de 1920 y 1930, las costas del Midi francés y del norte de Italia, inicialmente destinos invernales, comenzaron a promocionar una oferta turística de verano. Posteriormente, entre las décadas de 1950 y 1960, se produjo un notable desarrollo en la costa mediterránea, mientras que las aguas frías del norte de Europa experimentaron una decadencia, quedando relegadas a un turismo principalmente local.

El desarrollo del turismo de masas en España: los inicios (1939-1959)

La posguerra y la autarquía (1939-1951)

Entre 1939 y 1951, España atravesó una grave recesión económica. Esta situación fue provocada por las secuelas de la Guerra Civil, la recesión europea y el aislamiento internacional. La autarquía se instauró como modelo económico.

Cambios políticos y apertura internacional (1951-1959)

En 1951, el régimen franquista creó el Ministerio de Información y Turismo. Dos años más tarde, en 1953, España y Estados Unidos reanudaron sus relaciones diplomáticas. Esto conllevó la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español y la recepción de ayuda económica en el marco del Plan Marshall.

Destinos turísticos emergentes en la España de los años 50

Durante la década de 1950, se empezaron a desarrollar diversos destinos turísticos en España:

  • Vacaciones de "sol y playa" y discoteca: Costa Brava y Baleares.
  • Vacaciones de aguas frías en San Sebastián y Santander: con un enfoque en la práctica de deportes.
  • Itinerarios culturales a Madrid.
  • Turismo en Andalucía (Sevilla, Cádiz, Málaga y Marbella): en sus etapas iniciales de desarrollo.

El boom turístico de los años 60: factores clave

A partir de 1960, la ayuda estadounidense, las remesas de los emigrantes y el Plan de Estabilización impulsaron el crecimiento de la economía española. Se realizaron importantes inversiones en infraestructuras, como aeropuertos y la red de carreteras.

Los turoperadores extranjeros jugaron un papel crucial, dirigiendo los flujos de turismo de sol y playa de trabajadores británicos, alemanes y franceses hacia España. Los factores que contribuyeron a este fenómeno fueron:

  • Buen clima.
  • Abundancia de playas.
  • Buenas comunicaciones y cercanía geográfica, resultando más económico que viajar al Caribe.
  • Precios bajos.

Desarrollo de las Islas Canarias, Baleares y la Costa del Sol

La Costa del Sol: de Marbella a Torremolinos

  • Años 50: Marbella y Torremolinos experimentaron un desarrollo inicial gracias a la visita de artistas de Hollywood y personalidades españolas.
  • 1955: La llegada de turoperadores británicos y alemanes impulsó la construcción de grandes hoteles, atrayendo a un público de clase trabajadora.
  • 1960-1970: Se incrementó la llegada de turistas de clase media y media-baja.
  • 1960-1970: Se produjo un gran desarrollo de apartamentos de playa.
  • Marbella logró preservar un turismo de élite, aunque también atrajo a "famosos españoles".

Consecuencias positivas de la "revolución turística" en España (1960-1970)

El auge del turismo trajo consigo el desarrollo de infraestructuras, hoteles y los primeros apartamentos en primera línea de playa, dando lugar al primer boom urbanístico del país. Se empezó a configurar una industria turística sólida, y la llegada de turistas se volvió significativa. En 1965, ¡España recibió 14,3 millones de visitantes!

El turismo se convirtió en un motor económico fundamental:

  • Aportó una importante entrada de divisas.
  • Contribuyó a equilibrar la balanza comercial.
  • Se convirtió en un motor clave para la industrialización española.

Conclusiones sobre el impacto del turismo en España

Ventajas

  • Aportación de divisas.
  • Compensación de la balanza comercial negativa.
  • Capital para invertir en otros sectores productivos.
  • Capital que contribuyó al aumento del bienestar de la sociedad española.

Inconvenientes

  • Excesiva dependencia de la economía española en el sector turístico.
  • El turismo representaba el 11% del PIB.
  • No solo eso, sino que se convirtió en el único sector en el que España era competitiva a nivel internacional.

Entradas relacionadas: