Evolución del Turismo en España y el Impacto del Movimiento Moderno en la Arquitectura
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
El auge del turismo en España y su impacto
Además, se ensalzó una nueva categoría acorde al pensamiento del capitalismo occidental imperante: **los precios, muy favorables para el extranjero y turista**.
Con ello, las visitas a España empiezan a aumentar, eligiéndose en principio las ciudades monumentales. **Santiago, Ávila, Toledo, Segovia, Salamanca, Granada**, precisamente, son las que acabaron siendo nominadas **Ciudades Patrimonio Mundial**. También eligen para visitar las urbes más cosmopolitas -**Madrid, Barcelona o Bilbao**-, especialmente con un coso taurino preparado, que facilitan su llegada al turista, dados los medios de transporte, comunicación, servicios y alojamientos con que cuentan. Curiosamente, serán estas últimas las que reconstruyan en un futuro, no tan lejano, aunque sí en el mismo siglo, una de las imágenes más renovadoras de la España de comienzos del siglo XXI.
Cualquier excusa fue motivo para este marketing o propaganda que lanzó la Dirección General de Turismo: desde un congreso de hostelería hasta uno eucarístico. Aunque las visitas fueron mayoritariamente a las grandes capitales, hizo despertar del letargo a numerosas ciudades históricas y también inició la revitalización de la ciudad mediterránea, la del Levante y Andalucía, para ir consolidando paulatinamente los destinos costeros.
La propaganda tuvo su efecto (bajo coste, carácter ameno) y a lo largo de los años 50 España pasa a ocupar uno de los primeros puestos entre los países receptores. El resultado del impulso dado al turismo exterior fue el convencimiento de que esta actividad era un **motor económico**.
En el período de 1960 a 1970/75 se fomenta en España el turismo o destino conocido como de "**sol y playa**", bien conocido por su proyección internacional, aunque aún no tanto por los efectos negativos que conllevó.
La riqueza patrimonial en la que se insistió en unos comienzos quedó a merced del desamparo, pues el turismo interfirió en el desenvolvimiento natural y en el desarrollo de la economía.
Aquella intuición del **Marqués de la Vega Inclán** de posibilitar el viaje desde el exterior para aunar turismo y cultura se desvaneció. Lo que está claro es que el turismo de masas fue nocivo y no solo para las ciudades, sino para el paisaje urbano, campo y naturaleza, para el medioambiente. La falta de planificación, la construcción sin medida, las transformaciones y alteraciones irreversibles afectaron a las ciudades monumentales, las que, en mayor medida, acusaron un desgaste muy severo por un desarrollo incontrolado tanto turístico como industrial.
Incomprensión del Movimiento Moderno e indefinición arquitectónica
El denominado **Movimiento Moderno** fue fecundado en la famosa **Bauhaus**, la escuela alemana de arquitectura y diseño que **Walter Gropius** fundó e instaló en la ciudad de Weimar, y en 1919 se trasladó a Dessau. Su importancia viene de la riqueza y variedad de sus propuestas, y de su objetivo de buscar nuevas formas de creación, tanto en diseño, en volumen como en especialidad, para crear lugares acordes con la realidad de su función.
Por ello, aceptó la producción y el diseño espacial, sin olvidar la estética y la calidad, aspectos que no solo revolucionan, sino que revitalizan.
Entre el repertorio tipológico que proponen destacan las fábricas, las viviendas y unidades habitacionales, dirigidas a la población, también los edificios monumentales para la representación política, pero sobre todo productos de uso de las clases medias alemanas. El arquitecto **Mies Van der Rohe** fue el último director de la Bauhaus y máximo representante de este Movimiento Moderno, de recordar el Pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona del 29. Para la época, la propuesta del Movimiento Moderno supuso dar ciertas soluciones a las necesidades de la vida, tanto individuales como colectivas.
La arquitectura que promueve presenta una depuración en el lenguaje, una eliminación del estilo, se rehúsa la decoración y se favorece el uso de materiales como el hormigón armado, el acero o el vidrio. Denominada arquitectura "**racionalismo**" y **estilo internacional**.