La Evolución de la Unión Europea: Claves del Tratado de Lisboa
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Introducción al Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa fue firmado el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. Su objetivo principal fue reformar el funcionamiento institucional de la Unión Europea para hacerla más democrática, eficiente y capaz de actuar a nivel mundial, especialmente ante la ampliación a veintisiete Estados miembros.
Principales Aportaciones del Tratado de Lisboa
Las contribuciones fundamentales del Tratado de Lisboa a la estructura y funcionamiento de la Unión Europea fueron las siguientes:
Reforma Institucional Profunda
Se suprimió la estructura de los tres pilares, introducida por el Tratado de Maastricht, integrando todas las competencias en una estructura única con personalidad jurídica propia para la Unión Europea. Asimismo, se reforzó el principio de subsidiariedad, garantizando que las decisiones se tomen lo más cerca posible de los ciudadanos.
Creación de Nuevas Figuras Institucionales
Presidente del Consejo Europeo
Se estableció un cargo estable para dar continuidad al trabajo de este órgano, elegido por los Estados miembros para un mandato de dos años y medio, renovable una vez.
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
Esta figura combina las funciones del antiguo Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y del Comisario de Relaciones Exteriores. Actúa como un "ministro de exteriores" de la Unión Europea para conferir mayor coherencia y visibilidad a su acción exterior.
Refuerzo de la Democracia y el Papel de los Ciudadanos
Se incrementó significativamente el poder del Parlamento Europeo, que pasó a tener más competencias en la legislación y en la aprobación del presupuesto a través del procedimiento legislativo ordinario (anteriormente conocido como codecisión). Además, se introdujo la Iniciativa Ciudadana Europea, que permite a un millón de ciudadanos de varios Estados miembros solicitar a la Comisión Europea que proponga legislación en determinadas áreas.
Carácter Vinculante de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
Aunque firmada con anterioridad, el Tratado de Lisboa le otorgó carácter jurídicamente vinculante, confiriéndole el mismo valor que los tratados fundacionales, lo que consolidó los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos.
Sistema de Toma de Decisiones Más Ágil
Se amplió el uso del voto por mayoría cualificada en el Consejo de la Unión Europea, facilitando la adopción de decisiones. Se reformó el sistema de ponderación de votos, estableciendo el "sistema de doble mayoría" (que requiere el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población de la Unión Europea).
Reconocimiento de la Salida Voluntaria de un Estado Miembro
Por primera vez en la historia de la Unión Europea, se recogió la posibilidad de que un Estado miembro abandone la Unión (artículo 50 del Tratado de la Unión Europea - TUE), disposición que posteriormente fue utilizada en el proceso del Brexit.